Comisión de Educación se nutre de múltiples insumos sobre el Código INGENIOS

Miércoles, 15 de julio del 2015 - 13:21 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Educación se nutre de múltiples insumos sobre el Código INGENIOS

Representantes del sector productivo, de las universidades, de las florícolas, del INIAP, entre otras organizaciones y actores sociales, expusieron sus inquietudes y criterios en torno al proyecto de Código de Economía Social de los Conocimientos (INGENIOS). En esta oportunidad, los temas de mayor debate fueron: derechos de autor, patente, marcas, protección de derechos, tutelas administrativas, investigación científica.

Xavier Rosales, del Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción, consideró que se puede derogar la Ley de Propiedad Intelectual, promulgada en 1998 y atenerse a los compromisos internacionales asumidos por el Ecuador con la Comunidad Andina y la Organización Mundial de Comercio en esta importante materia, por tanto, no haría falta incluir un título sobre propiedad intelectual en el código.

También dijo que urge definir un marco que fomente una mayor libertad para investigar, al advertir que la titularidad de obras creadas bajo relación de dependencia laboral que corresponderá al autor, limitaría el interés del empleador a contratar trabajadores para el desarrollo de obras y que en el tema de marcas se reducen las acciones legales disponibles para la protección de violación de derechos de propiedad intelectual.

Situación del sector florícola

Entre tanto, Alejandro Martínez, presidente Ejecutivo de Expoflores, manifestó que el sector florícola desarrolla su actividad por cerca de 35 años en el país, exportando 800 millones de dólares anuales, de los que 630 millones se orientan a sueldos y salarios, al precisar que requieren de certeza y apoyo oportuno; financiamiento adecuado al esquema de venta de novedades de un mercado exigente en gustos, calidad y presencia; fijar el mayor número de variedades registradas posibles.

El dirigente pidió darle valor y total protección al sistema de hibridación (proceso de mezclar diferentes especies o variedades de organismos para crear un híbrido) tanto nacional cuanto internacionalmente, para responder, en mejores condiciones, al mercado de consumo.

Retos

De su lado, Víctor Hugo Molina, director de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Técnica de Ambato, destacó que la Ley de Educación Superior (LOES) hizo que las universidades dieran un paso trascendental hacia la investigación y desarrollo, que compromete a implementar publicaciones de investigación científica en revistas de alto impacto a nivel mundial, además de modelos de experimentos y prototipos.

Ahora, el desafío que plantea el Código de Conocimientos es: otro salto histórico para la creatividad e innovación, empezando a generar derechos de autor, marcas, modelos de aplicación, modelos de negocios, progresos de fabricación y patentes, sostuvo.

MG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador