Zobeida Gudiño, integrante del Grupo Parlamentario Amazónico (GPA), precisó que es necesario realizar un estudio minucioso de las necesidades académicas de la región y determinar las carreras universitarias que deben ser consideradas como prioritarias y ponerlas en marchas, al precisar que las extensiones universitarias se vuelven una prioridad para cubrir la demanda académica de los amazónicos.
Este pronunciamiento lo formuló la legisladora luego de escuchar a Cesar Vargas, rector de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) quien analizó el cronograma del Diálogo Nacional que será implementado en la región. Además, dio a conocer que esta institución desarrolla líneas de investigación enmarcadas en los campos del ecosistema, biodiversidad y conservación de especies; gestión y conservación ambiental; desarrollo de procesos agroindustriales; turismo y ecoturismo; producción de alimentos y sistemas agropecuarios; y, plurinacionalidad y saberes ancestrales.
El asambleísta Óscar Ledesma, presidente del GPA, puso en conocimiento el cronograma preliminar para desarrollar el diálogo nacional para la región, con el cual buscan implementar mesas de diálogo por la justicia, la equidad social y los derechos de la naturaleza, mediante espacios abiertos y permanente en cantones, parroquias, nacionalidades y pueblos; la información recogida será recopilada para incluirla de ser necesaria en la legislación correspondiente.
Dijo que uno de los temas importantes para los parlamentarios amazónicos es promover la Ley Especial para la Región Amazónica (CTEA), la reforma a la Ley 010 que según consenso su modificación debe ser planteada de forma técnica y no al azar, además de hacer efectivo el artículo 259 de la Constitución que establece que para precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, el Estado y los GAD adoptarán políticas de desarrollo sustentable para compensar inequidades de desarrollo y consolidar la soberanía.
Comunicó que han mantenido reuniones periódicas con Senplades, a fin de estructurar el cronograma para que estas propuestas se hagan efectivas.
Entre tanto, el parlamentario Alberto Zambrano, representante de Orellana, informó a la mesa que en su provincia el déficit en infraestructura es alarmante, debido a que no cuenta ni con un Instituto Tecnológico, menos aún con una universidad, lo que conlleva a que muchos jóvenes no estudien y que los pocos que tienen la posibilidad lo hagan en las grandes ciudades, generándose una fuga de fuerza intelectual y laboral que retrasa el avance de la región.
JLVN/pv