El reconocimiento del uso y usufructo de tierras en territorios ancestrales es el segundo tema que la Comisión de Soberanía Alimentaria consultó a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Los resultados que se pronunciaron en favor de la propuesta superan el 90%. Este tema se encuentra entre las propuestas del proyecto de Ley de Tierras y Territorios Ancestrales y tiene relación con derechos colectivos.
La Comisión se trasladó a 23 provincias, en las que recibió a centenares de organizaciones y miles de ciudadanos, quienes presentaron sus observaciones y recomendaciones sobre esta temática y otros dos. En una entrega anterior se dio a conocer los resultados del primer tema, que en lo general son muy positivos y alentadores, según el vicepresidente del organismo parlamentario, Mauricio Proaño. Mañana se emitirán las respuestas de las organizaciones, en cuanto a participación social y resolución de conflictos.
En lo concerniente al uso y usufructo de tierras en territorios ancestrales, la consulta se realizó sobre cinco artículos, el 6, 73, 74, 75 y 76. El primero tiene que ver con la plurinacionalidad e interculturalidad, como principios de aplicación de esta ley. Aquí, se pronunciaron 192 organizaciones a favor y 6 que tienen dudas o no están de acuerdo. En todo caso es ítem que más acuerdos generó, puesto que supera el 97%.
En el artículo 73, se adhirió de manera favorable el 92%. Se refiere a la delimitación y adjudicación de esos territorios, que según la propuesta legal será el Estado, en coordinación con las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, quienes tomarán las medidas necesarias para determinar y delimitar sus territorios. En tanto que, la Autoridad Agraria Nacional será la que establezca los procedimientos para asegurar el derecho de estos sectores a mantener la posesión. Solo 15 pronunciamientos se mostraron contrarios a esta iniciativa, no la comprenden o no la conocen.
El procedimiento y las reglas generales aplicables a territorios en posesión ancestral recibieron también acuerdos positivos. El primero supera el 91% y el segundo llega al 94%. Por último el artículo 76 concerniente a la estrategia de desarrollo territorial, que determina que el Estado apoyará su formulación y que establecerá incentivos para su aplicación generó 181 opiniones favorables, contra 10, es decir, que recibió acuerdos del 95% de los participantes.
LM/pv