El asambleísta por la provincia de Loja, Richard Farfán, presentó el proyecto de reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), con el objetivo de incluir el componente “vialidad” en el mecanismo de cálculo de las asignaciones presupuestarias para los gobiernos autónomos provinciales, establecidos en el artículo 195.
Farfán explicó que con la expedición del COOTAD en el 2010, se determina un nuevo mecanismo de transferencia a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), repartiendo el monto que por ley les haya correspondido ese año. Dicho presupuesto se calcula en función de los criterios establecidos en el artículo 195 y lo que determina el Consejo Nacional de Competencias para cada año, los cuales son: tamaño de la población, densidad de la población, necesidades básicas insatisfechas jerarquizadas, logros en el mejoramiento de los niveles de vida, capacidad fiscal, esfuerzo administrativo y cumplimiento de metas de Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado.
Sin embargo, dijo, en dicha metodología no se incluye la competencia de los Gobiernos Provinciales de planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas, y al no tomar en cuenta este criterio para el cálculo de las asignaciones de los GAD se genera brechas en la calidad de la infraestructura vial, distorsionando el principio de equidad en la provisión de bienes públicos.
Esto demuestra un serio problema, ya que las provincias con menor asignación, son las que muestran un menor porcentaje de kilómetros asfaltados dentro de su red vial y en contraposición las provincias con mayor capacidad presupuestaria reflejan mayor cobertura de asfalto.
Por ejemplo, continuó, la provincia de Guayas, que cuenta con 5.847,53 kilómetros de vías, en el 2014 tuvo una asignación presupuestaria de US$ 149.435.034, mientras que la provincia de Loja, que cuenta con 5.615,56 km recibió US$ 31.510.990. Es decir, que Guayas recibió 25 mil dólares por kilómetro de vía en promedio y Loja no más de 5 mil dólares, lo que evidencia una desigual asignación, considerando que en Loja 3.996,90 kilómetros de carreteras están en mal estado y en Guayas solo 371.56 km.
Asimismo, de acuerdo al asambleísta Farfán, el componente 5 de Capacidad Fiscal que consta dentro de la fórmula de asignación de recursos, no puede ser un parámetro comparable entre el potencial de recaudación que generan los municipios con respecto al que generan los consejos provinciales.
Ante lo expuesto propuso un nuevo método para que las transferencias desde el Gobierno Central a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, garanticen el manejo adecuado de las competencias que les son asignadas constitucionalmente.
GC/pv