La asambleísta María José Carrión, presidenta de la Comisión de Fiscalización y Control Político, en rueda de prensa informó que la invitación a los representantes de distintas organizaciones de médicos del país, se extendió como un espacio de diálogo para discutir la problemática de la salud en el Ecuador, el Código Orgánico de Salud y mantener los diálogos por la equidad y justicia social, con el objetivo de construir importantes acuerdos nacionales desde el punto de vista legislativo y normativo.
Por su parte, los representantes de médicos generales y que realizan la rural en varias provincias del país, de la Federación de Odontólogos y del Colegio de Odontólogos de Pichincha, de la Asociación de Enfermeras de Pichincha, catedráticos universitarios de algunas ramas de la salud, entre otros, rechazaron la participación de la Federación Médica Ecuatoriana en el paro nacional y reiteraron su apoyo al Gobierno de Rafael Correa por la implementación médica y de tecnología de punta en los hospitales, mayor formación y capacitación, por abrir el diálogo para construir conjuntamente el Código de la Salud, entre otros aspectos.
De su lado, el representante de los profesionales de Optometría del país, señaló que apoyan la gestión del Presidente Correa porque es la primera vez que han tenido un espacio para proponer modificaciones que apoyen a este sector, tras analizar profundamente el Código Integral Penal y otras normativas.
La legisladora María José Carrión, en cambio, reiteró que la comisión está abierta al diálogo con la Federación Médica Ecuatoriana y con diferentes sectores a nivel nacional, a la vez que formuló un llamado a todos los sectores de la salud para que participen en este espacio de diálogo permanente que se da en la Asamblea Nacional, el mismo que permite beneficiar a los ecuatorianos en lo que tiene que ver con la atención en salud.
La parlamentaria indicó que en la Legislatura se está discutiendo varias demandas de los médicos como: la carrera del profesional de la salud, la capacitación y evaluación permanente, los estándares de calidad que permitan garantizar la seguridad de los pacientes, y se han construido varias propuestas como la formación académica de la carrera sanitaria, la necesidad del fortalecimiento de todo el sistema de profesionalización y el acceso a becas en el sector de la salud, entre otras.
Tomando en cuenta el planteamiento de la Federación se propone la formación de la Agencia de Regulación y Control y se está abriendo la discusión permanente de este proceso porque la Agencia regulará y controlará a las entidades públicas y privadas, para elevar los estándares de calidad en las instituciones de la salud, por lo que los médicos deben estar atentos al punto de vista normativo cuando se haga la ley como la aplicación del decreto previo a la norma, dijo la presidenta de la Comisión de Fiscalización.
GC