Existe complacencia en el Magisterio, especialmente de la provincia de Manabí, por la aprobación y la pronta publicación en el Registro Oficial del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), destacó la asambleísta Teresa Benavides.
Recordó que la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de la cual forma parte, realizó nueve talleres zonales y un encuentro nacional de socialización, en cuyo proceso dieron trascendentales aportes los maestros, padres de familia, estudiantes, rectores de los planteles públicos, privados y fiscomisionales y la ciudadanía en general.
Estos diálogos, continuó, se dieron en el marco de la evaluación de los tres años de vigencia de la Ley de Educación Intercultural, por tanto, los criterios de los diferentes actores y sectores sociales se reflejaron en el proyecto de reformas, al enfatizar que, sin mayor inconveniente, la Asamblea resolvió la objeción parcial formulada por el Presidente de la República, que fue de forma y no de fondo y contribuyó a aclarar el texto del documento.
Señaló que se clarificó la jornada de trabajo de los docentes, es decir, que en los centros laborarán seis horas reloj y las dos restantes lo podrán hacer en la misma institución o fuera de ella en temas de superación y capacitación académica, preparación de material didáctico, ayudando a la nivelación de los niños y jóvenes, según el cronograma y decisión de la máxima autoridad del plantel.
Mejoramiento de la política salarial
La manabita Teresa Benavides también expuso que la reforma a la LOEI, promueve que los maestros de las entidades privadas obtengan oportunidades reales de un sueldo digno, lo que parecía un sueño inalcanzable, reconociendo su preparación y experiencia, tal cual lo dispone la Constitución en materia de justicia laboral.
MG/pv