Titulares de derechos colectivos de las provincias de Los Ríos y Manabí, participaron en el Taller de construcción de leyes impulsado por la Coordinación General de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, con el objetivo de capacitarlos sobre cómo se realizan los proyectos de ley de iniciativa popular.
En la ciudad de Babahoyo, personal de la Unidad de Técnica Legislativa (UTL) se refirió al contenido de la Ley de los Consejos Nacionales para la Igualdad creada para combatir la desigualdad y defender los derechos humanos de los grupos humanos que eran excluidos por su género, etnia, religión, lengua, edad y/o condiciones materiales de vida.
Líderes comunitarios, jóvenes y mujeres basaron sus inquietudes respecto a cómo se conforman los consejos de igualdad, cuáles son las funciones de los consejos y de qué manera benefician a los titulares de derechos colectivos.
Así mismo, personal de la Unidad Técnica de Fiscalización y Control Político (UTFCP) explicó que la fiscalización política, es el control al correcto cumplimiento de lo que la ley dispone para cada una de las instituciones públicas.
La UTFCP también indicó que antes la fiscalización política se entendía únicamente como juicio político y hoy en día es un proceso integral que fortalece al Estado y sus diferentes poderes, para una adecuada aplicación de la política pública.
Entre otras cosas, los asistentes al taller consultaron en qué consiste la fiscalización política y cuál es el trámite que se debe seguir para iniciar un proceso de fiscalización.
En la ciudad de Chone, con la presencia de los asambleístas Carlos Bergmann, Marllely Vásconez, Soledad Vela y Ricardo Zambrano, se realizó el primer módulo del Taller de construcción de leyes.
Los legisladores y personal de la UTL expusieron información relacionada con la Asamblea Nacional, mediante una inducción a lo que es la Función Legislativa.
Además, se habló sobre la consulta prelegislativa, que es un derecho concebido para precautelar el respeto y la protección a los derechos colectivos que tienen las comunas, comunidades, pueblos afroecuatoriano y montubio y nacionalidades indígenas para que sean consultados antes de la adopción de una medida legislativa que los pueda afectar. En este espacio se destacó la participación de la ciudadanía.
Finalmente, trataron las propuestas ciudadanas para la construcción de leyes, donde reiteraron que la ciudadanía y las organizaciones sociales pueden presentar proyectos de ley con el respaldo del 0.25% de las personas empadronadas en el Consejo Nacional Electoral.
GCpv