En el programa “Dialogo” que se transmite por La Radio y Televisión Legislativa, Gustavo Giler, Subsecretario Técnico para la Gestión Inclusiva en Discapacidades, de la Vicepresidencia de la República, informó que con la aplicación de la Ley de Discapacidades y la Ley Orgánica de Servicio Público, al momento, 80 mil personas con discapacidad se encuentran insertadas laboralmente en el sector público y privado.
Dijo que luego de un estudio técnico se pudo determinar que existe un amplio cumplimiento de la cuota de ingreso laboral conforme lo determina la ley para este sector de la sociedad.
Para lograr este objetivo se tuvo que trabajar en el cambio de pensamiento de las personas, es decir, cambiar los estigmas de que las personas con discapacidad no pueden trabajar, cuando es todo lo contrario, ya que pueden realizar las mismas actividades y su deficiencia no es una limitación como tal.
El funcionario precisó que la Secretaría Técnica promueve la creación de emprendimientos, a fin de que las personas con discapacidad participen en los procesos de gestión inclusiva.
De esta manera un 23% de personas con discapacidad que optaron por ser emprendedores a través del apoyo del Banco Nacional de Fomento, la Secretaría Técnica de Discapacidades (SETEDIS) y la generación de alianzas público-privado, se logró 955 emprendimientos asesorados y más de 500 emprendimientos con implementos para personas con discapacidad y se ubican en el comercio de bienes, servicios y manufactura, a nivel nacional. Ellos están apoyados con una línea de crédito preferencial del 9.65% a través el Banco Nacional de Fomento, agregó.
Precisó que la mayor concentración de emprendimientos se ubica en Manabí, Pichincha, Guayas y El Oro, donde hay mucho interés de estas personas en trabajar. Lo que más nos motiva es que estas personas son luchadoras que han generado 1 900 nuevas plazas de empleo. Ellos son sujetos de crédito confiables, pues el índice de morosidad es 0%, añadió Gustavo Giler.
Hasta diciembre de este año, queremos expandir mil nuevos emprendimientos con una línea de crédito de 7 millones y medio de dólares. En el sector privado se promueve la creación de productos diferenciados para personas con discapacidad en función de los resultados que existen. En este momento 20 emprendedores ya forman parte de grandes cadenas nacionales y también están exportando como es el caso de Domenic Flawer, que es el caso de un emprendedor que tiene el 70% de discapacidad física y exporta sus productos a Rusia con una utilidad al año de 54 mil dólares, concluyó Gustavo Giler.
JLVN/pv