En la Lucha de los Pobres Presidenta destaca reforma a Ley de Educación Intercultural

Viernes, 11 de septiembre del 2015 - 11:25 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
En Lucha de los Pobres la  Presidenta destaca reforma a Ley de Educación Intercultural

Hacia el barrio popular Lucha de los Pobres, al sur de Quito, se trasladó la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Ribadeneira, para informar a la ciudadanía sobre las reformas a la Ley de Educación Intercultural. En ese lugar dirigentes barriales, estudiantes, maestros, autoridades locales, asambleístas y ciudadanía en general escucharon las nuevas normas del cuerpo legal y establecieron algunas inquietudes.

A través del programa semanal Contigo de Ley, Gabriela Rivadeneira explicó que las reformas nacieron de un proceso de evaluación de la aplicación de la ley, que realizó la Comisión de Educación, dentro de su competencia de fiscalización. En este marco, los parlamentarios recorrieron varias provincias para reunirse con maestros, padres de familia, estudiantes y autoridades, quienes expusieron sus observaciones y criterios.

Las reformas a la Ley de Educación Intercultural plantean cambios en la jornada de trabajo; en la profesionalización y recategorización del magisterio; en los traslados administrativos; en la provisión de alimentos para la escolaridad; y se agregó la exigencia de que las instituciones educativas cuenten con docentes consejeros estudiantiles.

Sobre este último tema la presidenta manifestó que es de fundamental importancia, porque estos profesionales tendrán la oportunidad de hacer seguimientos personalizados a las chicas y chicos que puedan estar inmersos en drogas, depresión, entre otros problemas. Esto nos permite que el sistema educativo se fortalezca y tenga una integralidad, que van relacionados con el bienestar y buen vivir de nuestros estudiantes, enfatizó.

En cuanto a la jornada de trabajo la titular del Legislativo explicó que el cumplimiento de las ocho horas laborables en la institución educativa causó ciertas molestias, que fueron expresadas en los diálogos con la Comisión de Educación. De ahí que en las reformas se determinó que los maestros cumplan seis horas reloj dentro del establecimiento y dos al interior o fuera de él. En estos últimos 120 minutos realizarán actividades de preparación de clase, planificación, coordinación de área y otras tareas.

En tanto, desde la silla vacía, un lugar ocupado por una ciudadana, en este caso Rosita Vimos, nació la inquietud de conocer el proceso de traslados administrativos de docentes. La presidenta destacó que éstos se realizan por medio de un consenso entre el interesado y la autoridad. El propósito es reivindicar el respeto al docente y su necesidad de estar en un su propio espacio. Eso garantiza una buena educación, que está vinculada a la estabilidad emocional del educador, dijo.

Sobre la recategorización y profesionalización aseveró que el Ministerio de Educación no contaba con un instrumento que le permita hacer una recategorización. Sin embargo, con las reformas los maestros pueden acceder a este beneficio cada cuatro años, con actualización, capacitación y estudios. También explicó que ningún bachiller podrá ingresar al magisterio y que quienes están inmersos tienen tres años para estudiar una carrera en docencia. Recalcó que la Ley garantiza que ningún maestro del sistema privado podrá ganar menos del salario básico unificado.

Otras problemáticas que se plantearon en el diálogo con la presidenta se refirieron a temas de infraestructura, mejoramiento de la malla curricular para que se impartan valores y mayor socialización del cuerpo legal. Así mismo existieron agradecimientos por los cambios que desde el Estado se ha gestado en favor de la calidad educativa.

LM/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador