En el marco del segundo debate del proyecto de Ley de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización, el Pleno recibió en comisión general, a Rodrigo Vélez, presidente del Consep, quien destacó que la norma fue trabajada a conciencia y estáfundamentada en investigación nacional e internacional disponible en las naciones del mundo.
Sostuvo que durante décadas se ha perseguido al delincuente y a la sustancias, olvidándose del ser humano y sus derechos como tal y a la salud social de las naciones, por lo que la ley que se discute enfoca dos áreas trascendentales: la salud social y económica.
Explicó que el tema económico es la razón por la cual toda persona ilícita entra a participar en el negocio que no está regulado por ningún Estado, excepto por la mafia, por lo cual los sistemas de salud tienen que reaccionar.
Indicó que se está capitalizando el conocimiento a través de una normativa, que incluye el establecimiento de una institución que tendrá el poder de coordinar, articular, vigilar, evaluar los programas, sistemas, proyectos que tienen las instituciones, ministerios, la sociedad civil, y juntos abordar este fenómeno socioeconómico.
También intervino Felipe Ogaz del grupo Diabluma, quien se mostró partidario de dar una respuesta contundente y rápida al tema del consumo de drogas que tanto ha asustado y preocupado a la sociedad ecuatoriana.
A su parecer el problema de drogas no se resuelve con una política de cárcel para consumidores. La lucha contra las drogas ha fracasado y los carteles de droga corrompen cualquier sistema de justicia, dijo, al reiterar que la respuesta contra el problema de las drogas es social y no de cárcel.
Anotó como ejemplo lo sucedido en otros países que han endurecido su legislación en la guerra contra las drogas y que ha dado como resultado el incremento de la violencia.
Sugirió enfocar la política no desde el miedo, argumentando que según últimos estudios, del 100 por ciento de las personas que consumen drogas ilegales, entre el 80 y el 90 no tienen problema de adicción y que el 70% de los adictos a los que se le ofrece alternativa responden positivamente.
RSA/pv