En la sesión 347 del Pleno, los parlamentarios resaltaron la importancia de establecer una normativa de drogas que centre su mirada en el ser humano y no solo en la represión al tráfico y microtráfico. Por tanto, señalaron que la implementación de políticas públicas ayudará a enfrentar esta problemática para disminuir su consumo y mediante procesos de rehabilitación insertar al consumidor de drogas en la sociedad, es decir, tratar este tema como un problema de salud pública.
La legisladora María Alejandra Vicuña dijo que las estrategias tradicionales en materia de producción y consumo han sido ineficientes para enfrentar este fenómeno socio económico, por lo que se debe pensar en combatir este problema con políticas públicas y programas que precautelen los derechos humanos y afrontar este problemas de manera integral. Pidió realizar una revisión de las sanciones planteadas en la normativa legal.
Bayron Pacheco señaló que el tema de las drogas constituyen una problemática sensible para el país y la sociedad ecuatoriana y que el narcotráfico constituye un cáncer que lesiona especialmente a la juventud y de ahí la importancia que en el cuerpo legal se deje en claro que las políticas públicas lo lleve adelante el Estado para que la rehabilitación de quienes caen en el consumo esté orientada a su recuperación.
Está de acuerdo que se endurezcan las penas para los microtraficantes y que Ecuador deje de ser paso de drogas.
Victor Medina señaló que no se puede volver al pasado con cárceles llenas de personas por tráfico de drogas, sino una sociedad que no sea dependiente del consumo de drogas y, por lo tanto, se promuevan acciones para proteger a los niños y jóvenes mediante políticas públicas de salud y educación. Pidió establecer la diferencia entre consumo y tráfico; mientras que el legislador Richard Farfán resaltó que en la normativa se determinen mecanismos efectivos para afrontar el fenómeno de drogas y se determinen directrices claras para que las carteras de Estado coordinen acciones de prevención, donde la familia también participe en este proceso.
El legislador Moisés Tacle sostuvo que Ecuador era considerado un país de tránsito del tráfico de drogas hacia los países desarrollados, pero nunca como una sociedad de alto consumo de drogas y que el problema se agudiza cuando se levantan sanciones drásticas a los traficantes y se permite tener tablas para el consumo. Señaló que es clave la capacitación sobre los peligros que implica el consumo de estupefacientes y la formación de personas especializadas en esta materia.
El asambleísta Virgilio Hernández reafirmó que en la normativa se establece la no criminalización, no discriminación de quienes son consumidores. En la problemática de drogas tiene que haber un involucramiento de todos los niveles del Estado y la sociedad, entendiendo que no es un problema solo del país, sino de carácter mundial. Lo que buscamos es una estructura ágil que responda a un fenómeno que cambia todos los días y que necesitamos la flexibilidad normativa para responder a esto que tiene que convertirse en una política de Estado, enfatizó.
Por su lado, Verónica Guevara dijo que con responsabilidad se aborda este problema de forma integral, de allí la importancia de esta ley que permitirá que todos los sectores: Estado, sociedad civil, organizaciones públicas y privadas y la ciudadanía en general se interesen en su estructura y contenido, a fin de que se apliquen medidas administrativas legales y de acción afirmativa, siempre con absoluto respeto a los derechos humanos.
Mientras que el legislador René Yandún dijo que el control del narcotráfico internacional debe ser serio, técnico y profesional, además que el microtráfico es parte de la mafia del narcotráfico, que es a su vez, una banda organizada.
En cambio, el parlamentario Fernando Bustamente indicó que el tema de consumo de drogas no es una moda pasajera, sino que más bien tiene una larga historia. Algunas drogas son nuevas pero el uso de drogas es persistente, es parte de la existencia de la sociedad humana, porque el cerebro humano está hecho para gustar de ellas como el alcohol, la nicotina, cafeína, marihuana, los inhalantes, ansiolíticos, estimulantes, algunos de ellos legales y otros ilegales.
JLVN/pv