La asambleísta Ximena Ponce, vicepresidenta de la Comisión de Educación, asistirá este sábado, 19 de septiembre, al Colegio 24 de Mayo de Quito, desde las 06:30, con el propósito de realizar un monitoreo y conocer in situ los procedimientos, estándares y protocolos de aplicación y seguridad del Examen Nacional para la Educación Superior (ENES). Ese día 275 mil 844 personas rendirán la prueba a nivel nacional.
La legisladora dijo que durante el ejercicio de las labores legislativas de socialización de leyes y en los Diálogos Nacionales se ha planteado una clara preocupación de la ciudadanía respecto al ENES, como un mecanismo de acceso a la educación superior. En este sentido, la asambleísta planteó a la comisión la necesidad de cumplir con la responsabilidad de fiscalización sobre el cumplimiento de las normas que rigen el sistema de admisión.
Ponce León manifestó que con esta visita se evaluará la pertinencia y la calidad en la implementación de esta política pública por parte de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Con los resultados de la observación la asambleísta realizará un informe que tiene como finalidad la fiscalización y retroalimentación de la Función Legislativa al Ejecutivo, para la correcta aplicación de la Ley de Educación Superior y de la política pública.
Sobre la aplicación del ENES la legisladora aseveró que existe una doble lectura. Por un lado, la SENESCYT sostiene que el examen es un mecanismo acertado para implementación de la política pública, que promueve la democratización del acceso a la educación superior, mediante los principios de igualdad de oportunidades, meritocracia, transparencia y calidad de educación, que, además, atiende a la heterogeneidad en la formación del bachillerato y las características de las carreras. También plantea que este proceso ha permitido el ingreso de mayor número de jóvenes a las universidades del país, especialmente a grupos excluidos.
Por otra parte, afirmó que a nivel de ciertos sectores sociales existe la percepción de que el ENES se ha constituido en un mecanismo que limita el acceso a la educación superior y, en algunos casos, en medios de comunicación, se señalan cifras escandalosas, que cuestionan la probidad y pertinencia de dicho examen.
Precisamente, la observación del proceso de aplicación del ENES permitirá a la asambleísta analizar estas dos realidades.
LM/pv