Quince docentes afroecuatorianos y afroecuatorianas de las provincias de Pichincha, Carchi, Imbabura, Guayas y Esmeraldas llegaron en representación de sus compañeros profesores, con el objetivo fundamental de dialogar con el ministro de Educación, Augusto Espinosa y explicarle la realidad en el proceso educativo del pueblo afroecuatoriano y su inexistencia en el pensum de estudios del país. Ellos aseguran que su historia y su cultura no han sido incluidas en el proceso de estudios de los ecuatorianos.
La cita fue organizada por la asambleísta Alexandra Ocles en la Unidad Educativa del Milenio de Piquiucho, una zona emblemática para el pueblo afroecuatoriano. La presencia de la máxima autoridad en educación permitió en este primer encuentro llegar a cuatro compromisos que deberán cumplirse de manera inmediata.
Esta reunión fue trabajada con mucha anticipación, dijo la asambleísta Alexandra Ocles, en vista de la importancia que el encuentro tenía para avanzar en la concreción de uno de los derechos del pueblo afroecuatoriano: la etnoeducación.
El ministro Espinosa, en su saludo a los concurrentes, al señalar su coincidencia con el criterio expuesto, dijo sentirse avergonzado, pues desconocía la historia de los afroecuatorianos, ya que no es un tema de estudio en el proceso formativo de los estudiantes, “no hay un imaginario nacional”, de los afroecuatorianos, explicó.
El diálogo arrancó con una introducción de la asambleísta Alexandra Ocles, en la cual se resumieron las expectativas de incluir en el proceso enseñanza-aprendizaje la etnoeducación como una parte integral del mismo por un país plurinacional e intercultural. El ministro escuchó los planteamientos, en ciertos momentos realizó consultas puntuales y fue disponiendo acciones concretas.
La asambleísta Ocles, previa la clausura del encuentro, resumió los acuerdos alcanzados. En primer lugar se dispuso elaborar un cronograma de trabajo conjunto para trazar una hoja de ruta de la incorporación total de la etnoeducación al proceso nacional. En segundo lugar se dispuso elaborar las guías para la enseñanza de la etnoeducación.
También se acordó aplicar la ley en la parte correspondiente a la administración de los circuitos educativos de parte de un ciudadano o ciudadana perteneciente a la etnia con mayor presencia poblacional en la zona, incorporándole al más alto nivel administrativo. Es decir, señaló Alexandra Ocles, que en las comunidades con mayoritaria presencia de afroecuatorianos, serán ellos mismos los que administren los procesos y las unidades educativas.
Finalmente, la decisión del Ministro Espinosa fue incorporar al proceso educativo el material bibliográfico ya existente y que fue presentado en la reunión, de ser posible en el próximo ciclo académico de la costa o máximo para el próximo ciclo académico de la sierra.
Reiteró el agradecimiento al Ministro Espinosa con quien, señaló, se ha profundizado la transformación de la educación de los ecuatorianos, convirtiéndola en un proceso inclusivo que abarque a todos los pueblos y las nacionalidades del Ecuador.