En Guayaquil se efectuó el Diálogo Territorial por la Equidad y la Justicia Social con el pueblo Afroecuatoriano en el que participaron alrededor de 200 representantes de los afroecuatorianos de todo el país. La organización estuvo a cargo de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Grupo Parlamentario por los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades de la Asamblea Nacional y la Corporación de Desarrollo del Pueblo Afroecuatoriano (CODAE).
Al auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Guayaquil, acudieron cerca de 200 representantes de gremios y asociaciones del pueblo afroecuatoriano de todo el país. Alli se juntaron para hablar con las autoridades gubernamentales y con sus representantes, sobre el Ecuador que queremos construir, dijo Alexandra Ocles, asambleísta nacional y una de las asistentes y organizadora del evento.
La convocatoria se tituló “Diálogo Nacional del Gobierno con el Pueblo Afroecuatoriano, para alcanzar la Equidad y la Justicia Social” y se la hizo en Guayaquil puesto que “es la ciudad con mayor presencia de ciudadanas y ciudadanos afroecuatorianos”, afirmó Pabel Muñoz Secretario de Planificación, quien señaló también que durante décadas este grupo humano fue aislado de las políticas públicas y que en este gobierno se han conseguido avances importantes, sobretodo en salud y educación y con este tipo de encuentros se quiere profundizar aún más esa atención y esa aplicación de derechos para todas y todos, incluido el pueblo afro.
Alexandra Ocles, presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades, destacó la importancia que este gobierno le da a la inclusión y que, en ese proceso, se pueden mejorar las políticas específicas y para eso el diálogo es fundamental pues “las experiencias de las y los afroecuatorianos en su quehacer diario servirán para enmendar posibles errores y así garantizar el buen vivir de todos y todas”.
Luego de la presentación del evento cada uno de los asistentes concurrió a la mesa temática en la cual se inscribió en el momento de llenar el registro. Los temas para los subgrupos de trabajo fueron: desarrollo productivo, desarrollo rural, educación y salud, hábitat y vivienda y cultura afroecuatoriana.
En cada una de esas mesas hubo un facilitador quien se encargó de encaminar el diálogo pues, lo más importante, dijo Alexandra Ocles, es escuchar las inquietudes de los asistentes. Los comparecientes fueron los encargados de sistematizar las inquietudes generadas en el debate las cuales fueron expuestas en una plenaria. En la reunión final se pasó revista a los temas tratados ante cada uno de los cuales se propusieron soluciones que, según señaló Pabel Muñoz, serán analizadas.
En la reunión final, los expositores aprovecharon para expresar sus inquietudes a las autoridades presentes. Limberg Valencia, uno de los representantes de la Mesa de Cultura Afroecuatoriana, por ejemplo, señaló que no es la primera vez que se los convoca pero que muchas de las aspiraciones presentadas aún no han sido resueltas. Habló de la etnoeducación y la aspiración que en el proceso educativo nacional se incluya al pueblo afroecuatoriano.
Al finalizar el encuentro, la asambleísta Alexandra Ocles hizo hincapié en lo beneficioso del diálogo, porque permite identificar los nudos críticos en el trabajo que el Ejecutivo y el Legislativo llevan adelante en este proceso de construcción de un Ecuador inclusivo e incluyente.
Señaló también que hay resultados concretos que se han dado para las y los afroecuatorianos con este régimen, como por ejemplo acceso a empleo, educación de calidad y de grado superior, entre otros. Reconoció, sin embargo, que aún restan cosas por hacer, como el tema de la etnoeducación, pero aclaró que “ya se viene trabajando y muy pronto vamos a tener muy buenas noticias”.
Finalmente explicó que este encuentro es un evento más de los que, dentro del marco del Decenio Internacional de los Afroedescendientes, se cumplen desde los distintos organismos del estado.