Código de Ambiente será debatido en tres temas

Jueves, 01 de octubre del 2015 - 13:24 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Código de Ambiente será debatido en tres temas

El presidente de la Comisión de Biodiversidad, autor y ponente del proyecto de Ley de Código del Ambiente, Carlos Viteri, precisó que la propuesta nace de la base constitucional vigente, por tanto, este instrumento legal busca contribuir a la conservación y recuperación de los ecosistemas y su componentes.

Mocionó que el Código del Ambiente se debata en tres instancias: Libros Preliminar, I y II; luego los Libros III, IV y V; y posteriormente los Libros VI, VII, disposiciones generales, transitorias, reformatorias, derogatorias, final y glosario de términos, a fin de que los parlamentarios puedan sus criterios sobre el contenido, planteamiento que fue aceptado con 100 votos.

Carlos Viteri señaló que es histórico y trascendental para el país iniciar el primer debate de este tema que busca cuidar el patrimonio que tenemos como es la naturaleza, el medio ambiente, la vida y el buen vivir de los seres humanos y vivos.

Al precisar que Ecuador tiene una legislación constitucional pionera porque garantiza los derechos de la naturaleza señaló que la filosofía ambiental ha dado vida a pueblos y nacionalidades que viven en armonía con la naturaleza.

El parlamentario dijo que la propuesta desarrolla el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice el Sumak Kawsay; así como los principios ambientales, los derechos de la naturaleza, los deberes de los ecuatorianos de respetar los derechos de la naturaleza.

A través de la propuesta se fortalece la Autoridad Nacional Ambiental, además que se propone una Agencia de Regulación y Control (ARCAM) que controle y fiscalice los procesos ambientales.

Igualmente se establece como prioridad nacional e interés público el uso y manejo sostenible del Patrimonio Forestal Nacional; promueve el manejo responsable de la fauna urbana a través de relaciones armónicas entre los seres humanos y los animales.

El parlamentario recalcó el derecho soberano del Estado sobre el uso y la participación justa y equitativa sobre los recursos genéticos. Además, precisó que se consolida la responsabilidad de reparar integralmente el ambiente afectado y se simplifican los trámites para obtener permisos ambientales.

Explicó que se crea un marco de gestión, para la incorporación de criterios de mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático; se regulan obligaciones especiales para la gestión integral y defensa de la zona marino costera; se promueve la gestión sostenible de los recursos naturales con la implementación de mecanismos de retribución (incentivos ambientales).

Carlos Viteri sostuvo que para construir el informe para primer debate se invitó a un centenar de instituciones, colectivos, sectores sociales, universidades y personas interesadas en dar a sus criterios para aportar a la normativa.

El proyecto está dividido en: Libro Preliminar que contiene el objeto y principios ambientales; Libro Primero sobre el régimen institucional; Libro Segundo sobre patrimonio natural; Libro Tercero que contiene la calidad ambiental; Libro Cuarto sobre el cambio climático; Quinto que aborda el manejo sustentable de la zona marino costera; Sexto sobre Incentivos ambientales; y el Séptimo sobre el régimen sancionador-

JLVN/

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador