Asamblea debate los tres primeros libros del Código Ambiental

Jueves, 01 de octubre del 2015 - 15:58 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asamblea debate los tres primeros libros del Código Ambiental

La Asamblea Nacional inició el primer debate del proyecto de Código Orgánico del Ambiente según la metodología que formuló el presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri. En primera instancia los asambleístas se pronunciaron sobre el contenido de los libros Preliminar, uno y dos. Después se referirán a las propuestas que contienen los textos tres, cuatro y cinco; y, por último discutirán sobre los libros seis y siete, así como las diferentes disposiciones y glosario.

El libro preliminar incluye el ámbito de aplicación, objeto, fines, derechos, deberes, responsabilidades y principios ambientales, de acuerdo con los mandatos de la Constitución. Sobre estos temas, las  primeras intervenciones no tuvieron reparos, con excepción del asambleísta Pepe Acacho, quien expresó su desacuerdo con el documento.

En tanto, el debate sobre el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, al que se refiere en el Libro Primero, generó observaciones que apuntaron hacia el pedido de que exista mayor coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).

El asambleísta Richard Calderón dijo que este sistema permite que el Estado ejerza la función de defensa de los derechos de la naturaleza de manera organizada y articulada. Sin embargo, para poder aplicarla se requiere una institucionalidad eficiente que permita cumplir los mandatos de la Constitución desde los territorios. En este sentido, se hace necesaria una coordinación más eficaz con los gobiernos seccionales, dijo.

Por su parte, Rosa Elvira Muñoz coincidió con ese criterio.  Manifestó que la Carta Magna faculta a los GAD competencias en gestión ambiental, pero el sistema los deja a un lado. Estas entidades pueden aportar y participar de una manera más particular, explicó.

También la propia asambleísta Muñoz y la legisladora Verónica Guevara se pronunciaron sobre el contenido del Libro II, relacionado con la biodiversidad, los servicios ambientales y el régimen forestal. La primera planteó que el Código debe tener cuidado con las realidades de las zonas urbanas y rurales, en vista de que son diferentes. Al menos en la ruralidad milenariamente practicamos tradiciones que deben tomarse en cuenta, dijo.

En cambio, Verónica Guevara hizo un llamado para adoptar medidas que conlleven a una convivencia en armonía con la naturaleza y otros seres vivos. Sobre el libro dos, en cuanto al manejo responsable de la fauna urbana, aseveró que ratifica el criterio que la normativa debe ajustarse a la realidad de los territorios. Se refirió a las prácticas que ejercen algunos pueblos como las peleas de gallos y rodeos montubios, cuyo objetivo no es la muerte del animal, sino que cuida la vida del mismo y que, además, genera una cadena productiva y turismo. Recomendó que se disponga a los GAD que dicten las normas para la regulación y control de estas actividades. También pidió que se sancione a quienes utilicen partes de los animales para producir objetos comerciales.         

LM/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador