Creación de fondo de semillas y auditoría ambiental, temas de debate en el Pleno

Jueves, 08 de octubre del 2015 - 14:54 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Creación de fondo de semillas y auditoría ambiental, temas de debate en el Pleno

La creación de un fondo de semillas, minimizar el impacto ambiental que generan los desechos sólidos y la necesidad  de realizar una revisión integral de la constitucionalidad de ciertas disposiciones contenidas en el proyecto de Código del Ambiente, fueron los temas de análisis durante el debate de los Libros VI y VII que abordan temas como incentivos ambientales y el régimen sancionador.

En la continuación de la sesión 350 del Pleno, los parlamentarios resaltaron la necesidad de contar con una normativa que genere un marco de conciencia ambiental en el que se promueva el  aprovechamiento responsable de los recursos naturales y donde los daños en contra de la naturaleza no gocen de impunidad.

Además dijeron que se requiere fomentar, promover y propiciar la conservación, uso sustentable de los recursos naturales; restaurar los ecosistemas, mitigación y adaptación al cambio climático; y, fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos.

La asambleísta Yolanda Chamorro advirtió que el mercurio es utilizado en áreas de odontología y provoca cambios en la personalidad y pérdida de visión, memoria y sordera, a la vez que precisó que se debe minimizar el impacto ambiental que generen los desechos.

Entre tanto, la parlamentaria María Augusta Calle dijo que le preocupa la adjudicación de tierras en áreas delimitadas para la conservación de bosques y que, por tanto, el Estado no debe entregar su patrimonio forestal a ningún particular aunque sean pueblos y nacionalidades indígenas, salvo que se trate de territorio ancestral. También pidió que se establezca un capítulo sobre el fondo de semillas.

El legislador Hernán Astudillo invocó a trabajar por la reconstrucción de la madre naturaleza, mientras que Rodrigo Collaguazo señaló que el proyecto es un avance revolucionario que coincide con la cosmovisión de los pueblos indígenas. Es clave definir los títulos y contenidos, el concepto de riesgo del cambio climático, agregó.

Entre tanto, Elizabeth Reinoso planteó que los sujetos de control informen a la entidad sobre cualquier cambio en el plan de manejo ambiental. Precisó que los movimientos de sustancias químicas a nivel nacional deben cumplir los protocolos establecidos.

Mientras que el asambleísta Fausto Terán aclaró que las infracciones muy graves para el caso de incendios forestales ya constan en el Código Orgánico Integral Penal.

Por su parte, Virgilio Hernández propuso realizar una revisión integral de la constitucionalidad del proyecto. Aclaró que en ningún caso se resta las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados.

Igualmente, recordó que según la Constitución la biodiversidad y el patrimonio genético son recursos estratégicos, por tanto, deben ser considerados en el control por parte del Estado. Por otra parte dijo que es necesario definir los límites entre lo urbano y lo rural.

Finalmente, el legislador Pablo de la Torre respaldó la propuesta para que el proyecto sea elevado a consulta prelegislativa.                                                                             

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador