Experiencias exitosas en economía popular y solidaria se expusieron en la Asamblea

Miércoles, 21 de octubre del 2015 - 13:20 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
En la Asamblea intercambian experiencias exitosas de economía popular y solidaria

Alrededor de 250 personas de los barrios del norte, sur y centro de Quito, principalmente, mujeres, se dieron cita al Salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional, para participar de las jornadas de intercambio de experiencias exitosas y de la Feria Inclusiva de Mujeres Emprendedoras de la Economía Popular y Solidaria, organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Con motivo del evento, seis experiencias exitosas en el modelo de economía popular y solidaria fueron expuestas y analizadas, con la activa participación de representantes de empresas y organizaciones que impulsan propuestas de autogestión y creación de pequeñas empresas.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira destacó las iniciativas en múltiples ámbitos que surgen desde la organización popular. Mencionó que la visión del Estado se orienta a crear oportunidades para la gente y acceso a derechos que antes no se contemplaron. En ese sentido, señaló que el modelo neoliberal excluía a los niños o las personas de la tercera edad, puesto que “no resultaban productivos al capital”.

Expresó que la economía popular y solidaria permite abrir las puertas a la generación de oportunidades y a crear cadenas de valor para beneficiar a los productores, no solo a los intermediarios. Además, señaló que hoy las mujeres tienen un papel preponderante en el modelo de economía solidaria.

La gestión legislativa ha apuntalado un sistema inclusivo con la aprobación de leyes (como la de Justicia Social) que permitirá la incorporación de un millón y medio de amas de casa al sistema de seguridad social con pensiones por jubilación, invalidez o muerte. También se busca que en la Ley de Tierras se reconozca a la mujer como propietaria, mencionó.

Gabriela Rivadeneira resaltó, además, la importancia de generar acceso a crédito para las empresas de economía popular y solidaria por medio del reestructurado Ban Ecuador (ex Banco de Fomento). “El emprendimiento no va solo en beneficio propio, sino del otro. Es lo importante de generar las cadenas de valor, porque si yo estoy bien el otro está bien”, dijo.

Por su parte, el Subsecretario de Inclusión Económica y Movilidad Social, Juan Pablo Muñoz, mencionó que la economía popular y solidaria está conformada  "principalmente por mujeres que han sabido defender un espacio de solidaridad no solo ahora sino desde tiempos pasados en que el neoliberalismo expulsó a tantas personas de nuestro país". "El país está viviendo una transformación profunda orientada al Buen Vivir. La economía popular y solidaria representa el 50% de la población económicamente activa, es decir, se generan múltiples trabajos desde la economía popular y solidaria y sus emprendimientos, que llega a ser aproximadamente el 26% del PIB", aseguró.

El funcionario indicó que en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se inscribieron 8 400 organizaciones que agrupan a un millón 400 mil personas asociadas.

Las experiencias productivas expuestas correspondieron a las organizaciones Asogan (Asociación Gastronómica El Ancestro); Arte y Chocolate; Granja Integral “Pacha Mama”; Grupo de Artesanos del Sur de Quito, Confecciones “Mitad del Mundo” y de la agrupación “Mujeres Valientes”. 

JLVN-JS/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador