Reforma al Código Civil se expondrá en seminario internacional en Guatemala

Miércoles, 04 de noviembre del 2015 - 16:05 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asambleísta Marisol Peñafiel Foto - Archivo

La legisladora Marisol Peñafiel destacó que una vez en vigencia la reforma del Código Civil, el Ecuador se ha convertido en el segundo país de América Latina, después de México en recoger las observaciones del Comité de la Convención de los Derechos del Niño para elevar la edad mínima del matrimonio.

Señaló que estas experiencias serán socializadas en el Seminario Internacional “Elevando la edad mínima del matrimonio Infantil” que se realiza en Guatemala.

Las reformas serán presentadas ante los parlamentarios guatemaltecos, organizaciones de la sociedad civil, representantes de organismos internacionales de derechos humanos y autoridades estatales de países invitados.

Recordó que antes de las reformas de junio de 2015 las mujeres desde los 12 años y los varones desde los 14 años podían casarse con el consentimiento de sus padres, sin embargo esta edad era considerada una de las más bajas de la región y propendía a vulnerar los derechos de la infancia, sobre todo cuando los matrimonios eran usados para ocultar actos de violencia sexual presumiblemente delitos.

La Asamblea Nacional reformó varios artículos sobre la institución del matrimonio, el divorcio, la sociedad conyugal y de bienes entre otros para que se use un lenguaje de derechos humanos y más apegado a los avances científicos para determinar la paternidad o maternidad de una persona. Además se reconoció a la unión de hecho como estado civil, y por tanto es necesario su registro, afirmó.

Marisol Peñafiel explicó que la edad mínima del matrimonio en el Ecuador es de 18 años porque responde a la edad en que se reconoce a una persona mayor de edad, tanto en la Convención de los Derechos del Niño como en nuestra legislación, además basados en el artículo 67 de la Constitución del Ecuador se define al matrimonio como “la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal”, es decir el matrimonio se basa en el libre consentimiento y se protege a la formación de la familia para que se garanticen las condiciones que se cumpla integralmente la consecución de sus fines.

Para prevenir los matrimonios forzados en el Ecuador, garantizar el pleno y libre consentimiento de los contrayentes, la igualdad de derechos y condiciones en las relaciones de pareja y tener un criterio objetivo de madurez o desarrollo integral se estableció la como edad legal del matrimonio los 18 años de edad, reiteró.

Resaltó que el tema fue analizado durante dos años, con informes técnicos y recibiendo a expertos en comisiones generales, los contextos culturales que responden al Ecuador contemporáneo en que adolescentes cada vez apuestan más por alcanzar metas como la educación universitaria; es por eso que las cargas o responsabilidades matrimoniales para este contexto cultural se consideran prematuras como ser cabezas de familia. Siendo parejas casadas a edades tempranas también existe mayor riesgo de acceder a trabajos peligrosos para adolescentes, porque no requieren de altos niveles de educación y sus salarios son precarios, concluyó.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador