“La subasta de medicamentos significa la compra de más de 414 medicamentos, por presupuesto referencial de 450 millones de dólares, de lo cual se espera un ahorro de por lo menos 110 millones de dólares en los próximo dos años”, sostuvo el Director General del Servicio Nacional de Contratación Pública, Santiago Vásquez. El funcionario fue invitado por la Comisión del Derecho a la Salud para que informe sobre el proceso de contratación pública de los medicamentos en el país.
Explicó que para ello se ha diseñado conjuntamente con la Red Pública Integral de Salud un mecanismo que les permita obtener a los ecuatorianos las medicinas a mejor precio y con la mejor calidad posible, de tal forma de mantener una buena práctica y de la cual el Ecuador sigue siendo un referente internacional como es la compra corporativa de medicamentos.
Igualmente, expresó que se condensan las adquisiciones de medicamentos por parte del IESS, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Ministerio de Salud, para que el Estado pueda tener el mayor margen de negociación en precios.
Argumentó que este procedimiento está normado en la Constitución en donde se establece que “en el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales”; además que la Ley de Contratación Pública les otorga un apartado específico para la compra de medicamentos, régimen especial que les permite establecer un proceso de compra agregada en donde las empresas que oferten el menor precio con los estándares de calidad que el Estado dispone, será la que pueda proveer esos medicamentos al país.
Recordó que en el año 2011 ya se hizo una subasta corporativa de medicamentos y ahora hay un salto cualitativo considerable, con amplia convocatoria.
Precisó que la subasta es inversa, es decir, el que menor precio ofrece, es el que se lleva la compra del medicamento y en este los 414 medicamentos, significarían 414 subastas que buscan conseguir el mejor precio para el Estado con estándares de calidad, generar un nuevo proceso competitivo.
Informó que en el período 2011 -2014 se han adquirido 171 millones de dólares en medicamentos, que significa un 2% de la contratación pública. El 82% de los medicamentos que se adquiere a través de compra pública se lo hace gracias al catálogo electrónico de medicamentos, que es el resultado de la subasta, aseveró.
El vicepresidente de la comisión, Carlos Velasco, sugirió que se haga una racionalización de medicamentos para lograr medicamentos óptimos y de calidad.
RSA/pv