Comisión de Participación inició el estudio de la reforma al Código de la Democracia

Miércoles, 11 de noviembre del 2015 - 13:59 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Participación inició el estudio de la reforma al Código de la Democracia

La Comisión de Participación Ciudadana inició formalmente el debate de los 11 proyectos de reformas al Código de la Democracia. Hoy compareció el presidente del Consejo Nacional Electoral, Juan Pablo Pozo, para exponer los argumentos del proyecto que presentó esta institución sobre el tema. Dijo que su propuesta busca mejorar y depurar el sistema político ecuatoriano en la parte técnico operativo de los procesos electorales.

El presidente de la Comisión, Fabián Solano, aseveró que la Mesa cumple su cronograma de trabajo para el tratamiento de este tema. Comentó que convocará a otras autoridades y representantes de organizaciones políticas para que expongan sus criterios. Adelantó que las iniciativas no tienen que ver con cambios estructurales que cambien las reglas de juego.

Por otra parte, manifestó que aspira que el informe para primer debate de las reformas al Código esté listo a finales de este mes. Según la Constitución, solo se pueden hacer reformas en este ámbito hasta un año antes de cualquier elección popular. Los próximos comicios están previstos para febrero del 2017.

Mientras tanto, Solano aseguró que la comisión recibirá a todos los actores que sean posible. Después de la comparecencia de hoy me siento optimista, por las expresiones que han manifestado hoy los asambleístas, así como de las organizaciones políticas que se han hecho presentes, afirmó.

A la Mesa acudieron representantes de Acuerdo Nacional. Pidieron que sean recibidos tanto en la Comisión de Participación, como en el Consejo Nacional Electoral.

Entre tanto, Juan Pablo Pozo manifestó que el proyecto del CNE contiene 32 artículos, que pretenden aclarar algunas contradicciones y ambigüedades del sistema electoral. Sostuvo que el planteamiento se basa en tres ejes. El uno tiene que ver con el fortalecimiento del control político y social; el otro con los procedimientos administrativos y electorales y el último se refiere a la participación política con un criterio igualitario.

En cuanto al primer tema aseguró que el objetivo es que las organizaciones políticas y sociales tengan mayor participación en el control tanto en la votación, como en las juntas receptoras del voto, en la fase de escrutinio, en las juntas intermedias y provinciales electorales. En cambio, sobre los procedimientos administrativos y electorales explicó que se busca unificar los plazos para dar mayor seguridad jurídica al proceso electoral.

Sobre el último eje uno de los artículos que resaltó Pozo es el 29, que incorpora un texto al artículo 348 del Código vigente. En él se establece que en los lugares que cuenten presencia de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, las organizaciones políticas podrán designar a sus autoridades internas y sus candidaturas de elección popular sobre la base de sus formas tradicionales o ancestrales de elección y representación.

Una de las novedades en las reformas del CNE se refiere al artículo 15, que incrementa un texto al artículo 176 de la ley actual, relacionado con la posesión de los candidatos triunfantes. Indica que en el caso de que una autoridad electa falleciera previa a su posesión, asumirá su dignidad el suplente. En el caso de alcaldes y alcaldesas asumirá el vicealcalde o vicealcaldesa que haya sido designado. Para completar el número de concejales se principalizará su suplente.

Hay aspectos que se necesitan mejorar en el Código, nuestro compromiso es hacia el respeto absoluto a la voluntad de la gente. No le tenemos miedo al debate, pero exigimos que sea propositivo en miras al fortalecimiento de la democracia, acotó Pozo, tras hacer un llamado a la conformación de una agenda nacional para discutir los temas que proponen las diferentes organizaciones.

Criterios del Consejo de Participación Ciudadana

A la Comisión de Participación Ciudadana también acudió la consejera del Consejo de Participación Ciudadana, Doris Gallardo, para exponer sus opiniones sobre las reformas al Código de la Democracia planteadas por el CNE. Explicó que esta institución incide en la reestructuración del Instituto de Investigación y Análisis Político, redefiniéndolo a como la Constitución lo dispone que es Instituto de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral. Dijo que los años de experiencia del Consejo, implementando las normas del Código, permiten establecer con mayor precisión el horizonte político, las funciones y misión de esta institución.

También se refirió a la simplificación de procesos y la homologación de tiempos de términos a plazos, sostuvo que para la ciudadanía y las organizaciones políticas es de vital importancia contar con normas que definan tiempos claros y regulares en las fases de los procesos electorales. Así mismo, manifestó que varias de las reformas pretenden una desconcentración efectiva de las funciones del CNE y aseguró que con esta propuesta se da inicio a un debate normativo que dé apertura a los mecanismos de democracia comunitaria.

LM/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador