Desde Alpachaca Presidenta de la Asamblea destaca leyes aprobadas en favor del país

Viernes, 13 de noviembre del 2015 - 11:44 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Desde Alpachaca Presidenta de la Asamblea destaca leyes aprobadas en favor del país

Acompañada de afroecuatorianos, indígenas, mestizos, estudiantes, colectivos, asociaciones, agricultores, amas de casa, músicos, artistas, asambleístas, autoridades provinciales y locales de Imbabura, la presidenta de la Asamblea Nacional habló sobre las diferentes leyes que se han aprobado en esta institución y que han sido abordadas en el programa Contigo de Ley. Con la visita al tradicional sector de Alpachaca, en Ibarra, esta trasmisión, que se realiza de manera directa con los ciudadanos y a través de los medios legislativos, cumplió un año al aire.

El “Negrito de la Salsa”, Edgar Gonzalón, abrió el telón con uno de sus principales éxitos. A sus espaldas un mural con su rostro y otros que representan a la localidad y la lucha contra la violencia a la mujer, pintado por un funcionario de la Legislatura: Álvaro Córdova o “Tenaz”. Este proyecto, que nació ahora en uno de los barrios más interculturales de Ibarra, se seguirá replicando en otros donde la presidenta llegará con el programa Contigo de Ley, cada semana.

Durante el año de visitas a los sectores más apartados de las ciudades y provincias, Gabriela Rivadeneira recordó que durante este período de casi tres años se han aprobado 36 leyes y durante este año 11. Estas son fundamentales para el desarrollo de esta nueva Patria del Buen Vivir, agregó. Indicó, además, que estas normativas cuentan con un enfoque de género, intergeneracional, de discapacidades, de movilidad humana y étnica, como ejes trasversales.

Entre las iniciativas que destacó la presidenta están la aprobación del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que tipifica el femicidio, la trata de personas, el sicariato, entre otros delitos y el Código Orgánico de Procesos, que permite la oralidad en los procesos legales y la obligación de ubicar profesionales en la justicia que sean kuicwua hablantes.

En este encuentro también se refirió a las reformas Ley de Educación Intercultural que nacieron de un proceso de diálogo y de una evaluación de su aplicación, en las que se estipula que los docentes deben cumplir seis horas reloj en la institución educativa y las dos complementarias fuera de ella, así como la recategorización de los docentes. Hizo referencia también a las leyes que crearon las universidades Yachay, Ikiam, de las Artes y la Nacional de Educación (UNAE).

Dentro del sector social, recordó la Ley de Justicia Laboral. Mencionó que pretende hacer justicia y reconocer el trabajo de las amas de casa con el seguro para la jubilación. Dijo que se beneficiarían alrededor de 1,5 millones de personas y que desde la vigencia de su reglamento ya se han afiliado más de 60 mil mujeres. Hizo una invitación a las trabajadoras no remuneradas para que se informen y accedan a este derecho.

En el ámbito económico dijo que la Asamblea tramitó, por ejemplo, la Ley de Incentivos para el Sector Productivo; la Ley de Remisión de Intereses y Multas, así como la Ley de Incentivos para las Asociaciones Público-Privadas e Inversión Extranjera. Manifestó que esta última iniciativa es una de las que más aportes de los legisladores ha generado. Dejó en claro que el objetivo es llamar a la inversión privada y garantizar la soberanía del país.

En cuanto a la Ley de Asociaciones Público – Privadas destacó que se realizará mediante gestión delegada para proyectos como puertos, aeropuertos, vialidad, inmobiliarios, pero no en estratégicos. En estas alianzas se establecerá un porcentaje de mano de obra local, que dependerá del tipo de proyecto y que la resolución de conflictos se realizará en instancias regionales. Señaló que con esta Ley el Presupuesto General del Estado ya contempla para el próximo año los primeros 500 millones de dólares de inversión.

Con respecto a leyes que favorezca directamente al sector campesino, la Titular de la Legislatura explicó que la Asamblea aprobó la Ley de Recursos Hídricos, con la que se inició la Revolución Agraria. Enfatizó que la misma busca fortalecer las juntas comunitarias de agua, la no privatización del agua, que se realice un catastro de todas la fuentes de agua para saber cómo distribuirla, entre otros temas.

En este mismo sector informó que en la Asamblea se trata el proyecto de Ley de Tierras, que pretende terminar con los latifundios improductivos y redistribuirla los campesinos para que la trabajen. Destacó que esta propuesta legal está ligada mucho a las campesinas. Ellas tendrán la posibilidad de acceder a la tierra y a la legalización de la misma, afirmó. Se trata de una redistribución de los medios de producción que tienen que ser para todas y todos, concluyó.

LM/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador