Presidenta invita a consulta de Código del Ambiente. El 30 concluye inscripción

Viernes, 20 de noviembre del 2015 - 12:20 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Presidenta invita a consulta de Código del Ambiente. El 30 concluye inscripción

Desde Archidona-Napo, uno de los cantones más diversos del Ecuador y de la Región Amazónica, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, invitó a los representantes de las organizaciones de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, del pueblo afroecuatoriano y montubio a participar en la consulta prelegislativa del Código del Ambiente. Según el titular de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri, ente que lleva adelante esta consulta, el proceso de inscripción culminará el 30 de este mes.

Durante el programa Contigo de Ley No. 39, la Presidenta informó que los temas de consulta son cuatro. El uno se refiere a la propiedad y posesión de tierras comunitarias dentro del sistema nacional de áreas protegidas; el segundo a la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad y recursos naturales; el tercero a la protección, mantenimiento y desarrollo de los conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad y saberes; y, el cuarto a las prácticas y tradiciones ancestrales y culturales.

Para construir las leyes, la Asamblea ha apostado no solo por las consultas, sino por la socialización de las mismas. El espíritu político es fortalecer la participación ciudadana y la generación de esa gran utopía, que es la construcción del poder popular, enfatizó Gabriela Rivadeneira. Recordó que desde el debate para la creación de la Constitución del 2008 se recalcó sobre el derecho de la participación popular, el mismo que debe hacerse evidente en la toma de decisiones en las instituciones públicas. Ese fortalecimiento tenía que verse manifestado en la tarea legislativa, con la convicción de que es la única forma de que las leyes aterricen en territorio y en la práctica se garanticen los derechos, aseveró.

La Titular del Parlamento también explicó que el Código se divide en varios libros. Manifestó que el uno tiene que ver con el sistema nacional descentralizado de gestión ambiental; el otro con el patrimonio natural, para que los cantones y provincias tengan las reservas, los bosques protectores las áreas protegidas absolutamente normadas no solo a través del Ministerio del Ambiente, sino además por ordenanzas municipales que puedan precautelar el sostenimiento de estos espacios de biodiversidad, indicó.

Señaló que el libro tres contempla la calidad ambiental. Aquí se crea la Agencia de Regulación y Control del Ambiente, que se encargará de monitorear la calidad del aire y controlar las emisiones contaminantes, como la visual y auditivas; las municipalidades también tendrán responsabilidad, sostuvo. El libro cuarto norma el cambio climático; el cinco los incentivos ambientales; el seis el manejo sustentable de la zona costera; y, el siete el régimen sancionador.

Código Ingenios

Ante el interés de los habitantes de Archidona, sobre todo de los pueblos y nacionalidades, en cuanto a los enfoques de los saberes ancestrales y la biodiversidad, temas inmersos en el Código Ingenios, la presidenta Gabriela Rivadeneira informó que el Pleno autorizo para que este cuerpo legal también se someta a consulta prelegislativa. Con esto fortalecemos esa participación social y el espíritu de la normativa que es garantizar derechos, dijo.

Con esta ocasión, de igual manera, invitó a las organizaciones a participar en el proceso de consulta prelegislativa sobre los temas que podrían afectar los derechos de las comunas, comunidades, pueblos indígenas, nacionalidades y pueblo montubio y afroecuatoriano. Este código transformará la vida y realidad de nuestro país y nos permitirá caminar hacia ese país independiente, pospetrolero, porque estamos marcando la explotación de un conocimiento que es infinito, es el conocimiento y talento humano a través de ciencia, tecnología, innovación e investigación, aclaró.

De acuerdo con Gabriela Rivadeneira, el acceso, uso y aprovechamiento de la biodiversidad y conocimientos ancestrales; la investigación y los conocimientos ancestrales y la biodiversidad; y, legítimos poseedores de los conocimientos ancestrales, son los temas que se consultarán.

Al mismo tiempo, socializó los libros que forman parte de este Código. El primero se refiere al sistema nacional de ciencia tecnología innovación y saberes ancestrales; el segundo a la investigación responsable; el tercero a la gestión de los conocimientos; y, el cuarto al financiamiento de incentivos a los actores del sistema nacional.

En cuanto al enfoque de saberes ancestrales que tiene el Código argumentó el objetivo es que los mismos sean reconocidos dentro de los procesos y del sistema formal, como el de salud. Sin embargo, aclaró que el propósito es que no solo sean reconocidos para saber que existen, sino para que la comunidad sea beneficiada por esos conocimientos que posee, como parte del mejoramiento económico sustentable y sostenido de nuestros pueblos.

LM/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador