Las mujeres no necesitamos caridad, necesitamos justicia: Mariangel Muñoz

Viernes, 27 de noviembre del 2015 - 11:42 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asambleísta Mariangel Muñoz - Foto Archivo

La vicepresidenta de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, Mariangel Muñoz, destacó que los logros alcanzados por la Función Legislativa en materia de género han significado una reivindicación de derechos enfocados al género, logrando dejar atrás el modelo antropocéntrico y patriarcal.

Resaltó que estos avances se han alcanzado con el aporte sustancial de muchas organizaciones sociales, organizaciones de defensa a los derechos de las mujeres, y ciudadanos que han participado de forma directa en la construcción de las leyes.

Entre las leyes que responden al eje transversal de la equidad de género y erradicación de violencia contra las mujeres discutidas en la Comisión de Justicia mencionó el Código Orgánico Integral Penal, las reformas al Código Civil, Código General de Procesos y Ley de Reparación de Víctimas.

Sobre el COIP mencionó que se tipificaron nuevas conductas, entre ellas las que violentan los derechos contra las mujeres, como el femicidio, los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y se mejoró la tipificación de delitos como trata de personas, la integridad sexual y reproductiva, entre otros.

Mariangel Muñoz enfatizó que por primera vez en la historia del Ecuador se logró tipificar el término femicidio, que es el delito que se comete como resultado de las relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia que conlleve a la muerte de una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género. Respecto a estos delitos hay datos estadísticos que señalan que se han recogido 49 denuncias de las cuales hasta el momento se han otorgado 17 dictámenes, añadió.

Así mismo, dio a conocer que como resultado de la aplicación del COIP se ha diseñado el protocolo del plan para la atención de víctimas de violencia de género, donde se establecen 40 puntos de Atención Integral Especializada, de estos 5 son casa de acogida y 36 centros de atención. Además a nivel nacional y con el impulso y apoyo de la Asamblea Nacional se está conformando mesas territoriales del Plan de Erradicación de Violencia, en el que se articulan las distintas funciones del Estado: Legislativa, Ejecutiva y Judicial, que lidera el Ministerio de Justicia a nivel nacional, añadió.

En cuanto a las reformas al Código Civil, informó que se acogieron algunas recomendaciones de organismos internacionales como ONU Mujeres y Comité de los Derechos del Niño; además se ha desarrollado los principios que están consagrados en la Constitución, donde se establece que la edad mínima para contraer matrimonio es 18 años.

“Las mujeres no necesitamos caridad, las mujeres necesitamos justicia, la cual a través de la aprobación de leyes justas y necesarias se está garantizando los derechos de madres, niñas, adolescentes, jóvenes e indígenas, concluyó.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador