El presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, Fabián Solano, convocó para este miércoles, 9 de diciembre, a las 10:00, a los miembros de esta mesa para analizar y tomar una resolución sobre los proyectos de reformas a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas.
En días pasados, Solano explicó que la comisión puede archivar, hacer un compás de espera o continuar el trámite de la reforma al Código de la Democracia. Si la mesa decide la última opción debemos traer la mayor cantidad de insumos posibles, caso contrario humanamente es imposible elaborar el informe para primer debate y continuar con la discusión para segundo, aseveró.
El cumplimiento de los plazos, conforme lo establece la Constitución, será una base fundamental en el análisis. De acuerdo con la Carta Magna cualquier cambio en el Código debe realizarse hasta un año antes de las elecciones. Los comicios más próximos se prevé que se efectuarán en febrero del 2017. Ahí se elegirá Presidente y Vicepresidente de la República, asambleístas y parlamentarios andinos.
Solano también informó que en la Comisión reposan 11 proyectos de reformas al código presentados por varios asambleístas y por el Consejo Nacional Electoral (CNE). El presidente del organismo, Juan Pablo Pozo y el ex presidente Domingo Paredes, comparecieron para explicar los alcances de la misma. Los dos coincidieron en que las reformas son necesarias y que no implican un cambio del sistema electoral, es decir, no son estructurales.
Argumentaron que los cambios en el Código de la Democracia buscan el fortalecimiento del control político y social; de la participación política; y, de los procedimientos administrativos.
Para referirse a estas reformas también acudió Doris Gallardo, consejera del Consejo de Participación Ciudadana. Dijo que los cambios permiten establecer con mayor precisión el horizonte político, las funciones y la misión del Instituto de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral. Así mismo, manifestó que la simplificación de procesos y homologación de tiempos permite a la ciudadanía y a las organizaciones políticas contar con tiempos claros y regulares en todas las fases del proceso electoral.
LM/pv