En el marco de la rendición de cuentas realizada por el presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización Territorial, Richard Calderón, destacó que de las 16 leyes aprobadas en la Asamblea Nacional cuatro fueron desarrolladas al interior de la comisión, entre ellas la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, de Régimen Especial de la provincia de Galápagos, de los Servicios Postales y de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, que aún consta como proyecto en razón de que está en manos del Ejecutivo para el análisis.
Sobre la Ley Orgánica de Telecomunicaciones señaló que la normativa garantiza el derecho de los ciudadanos a tener una comunicación con las innovaciones tecnológicas, evitar el redondeo en el caso de la telefonía celular, el control de las tarifas y evitar la monopolización del mercado de telecomunicaciones buscando que exista una efectiva competencia en beneficio de los usuarios.
Adicionalmente, puntualizó que en el articulado se establece un aporte de los ingresos de las empresas de telecomunicaciones para desarrollar proyectos en las áreas rurales del país, a fin de cumplir el derecho a la accesibilidad de las innovaciones tecnológicas en cuestión de comunicación que tenemos las y los ecuatorianos.
Informó que con la aplicación de la normativa se ha facilitado el desarrollo de las empresas de telecomunicaciones y que el Estado, al ser el propietario del espectro radioeléctrico, tuvo ingresos importantes por este rubro, lo que permite reinvertir en esta misma área e incluso aportar en otras áreas de desarrollo del país.
En otro tema, manifestó que la Ley de Régimen Especial de la provincia de Galápagos busca un equilibrio entre el desarrollo humano y la protección del patrimonio natural. En cuanto a las limitaciones propias de la capacidad que tiene Galápagos, dijo que la ley contempla acciones afirmativas en beneficio de los residentes.
Respecto a las remuneraciones, uno de los puntos que causó debate nacional, explicó que en la normativa vigente se estableció que los sueldos sean definidos en función del Índice General de Precios en Galápagos con respecto al territorio continental, por lo que reiteró que no hay ninguna afectación y se garantiza que los salarios tengan esta compensación para no perjudicar a los habitantes de las islas.
El asambleísta Richard Calderón, recordó que se solicitó la comparecencia de los representantes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) quienes explicaron los avances en la construcción de este índice tomando en cuenta los bienes y servicios que se utilizan como educación, salud, alimentación, vivienda, entre otros, a fin de que la ciudadanía no tenga ningún perjuicio en torno al cálculo de sus salarios, considerando este índice general de precios, que incluso puede generar una remuneración superior al 100 por ciento que establecía la ley anterior.
Así mismo, sobre la Ley de los Servicios Postales, señaló que la normativa permitirá el desarrollo de este importante sector que promueve el crecimiento económico de los países al contribuir a la comercialización y distribución de bienes y servicios. Además indicó que las personas no videntes y los migrantes tienen tarifas especiales lo que permite generar políticas de inclusión.
Puntualizó que la Ley de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, que aún está a nivel de proyecto, busca desarrollar los derechos relacionados con la identidad de género y agregó que todos los ciudadanos conforme la Constitución del 2008 tenemos el derecho a una identidad de género y a no ser discriminados. La normativa además combate el subregistro y una serie de aspectos que nos ubican en función de otras normativas de distintos países donde los temas de género, sexo, el orden de los apellidos, es muy avanzado, aseguró.
Finalmente, informó que en el 2016 continuará el tratamiento de la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo y las reformas a la Ley de Contratación Pública.
GC/pv