La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino Reinoso, este año contribuyó en agilizar la administración de causas judiciales, mediante el tratamiento y aprobación del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).
Es una herramienta que, sin lugar a dudas, revoluciona los procedimientos judiciales en el Ecuador, destaca Andino, al recordar que en mayo de 2016 pasaremos del sistema escrito al sistema oral en el ámbito civil, laboral, inquilinato, tributario, contencioso administrativo.
Esto contribuye, agrega, a que el usuario de la administración de justicia reciba un servicio de calidad, con mayor agilidad, transparencia, aplicando el principio de inmediación, en el que el juez debe estar de principio hasta el fin dirigiendo el proceso y dictar sentencia en presencia de las partes, por tanto, la resolución de causas no puede pasar de uno o dos años máximo, precisa.
Reformas al Código Civil
Al realizar un balance de la gestión del organismo en 2015, el parlamentario pondera también las reformas al Código Civil, que permitieron establecer 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio, en defensa de los proyectos de vida de los menores; asimismo que la administración de la sociedad conyugal la puedan manejar el hombre o la mujer; clarificar la unión de hecho y que el reconocimiento voluntario de un niño es irrevocable.
Reformas al COIP y evaluación
Menciona que las vigentes reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) establecen sanciones a la piratería lesiva a los derechos de propiedad intelectual siempre y cuando supere los 50 mil dólares, lo que no afecta a pequeños y medianos comerciantes, por ejemplo, a personas que venden CD de música o películas en las calles o garajes. Además, las sanciones se refieren a casos de conductores en estado de embriaguez.
En el marco del diálogo ciudadano, que promovió la Asamblea Nacional, la Comisión de Justicia dio paso a la evaluación del primer año de aplicación del Código Penal, contando con la presencia de las máximas autoridades de la Fiscalía General del Estado, del Consejo de la Judicatura, del Ministerio de Justicia y de la Defensoría Pública.
Responsabilidades sobre violación de derechos
En respuesta al pedido del CAL, la comisión presentó un amplio informe en el que determinó la identidad de los diputados del Congreso Nacional de 2004 que incurrieron en violación de derechos al cesar en sus funciones a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal de Garantías Constitucionales, hecho que obligó al Estado ecuatoriano a un desembolso de 15 millones de dólares por concepto de indemnización a los afectados, según la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Temas pendientes
El organismo trabaja en una reforma al Art. 67 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales atinente al derecho de repetición, de iniciativa del legislador Luis Fernando Torres.
Igualmente, estudia el proyecto de reforma al Libro II del Código Civil, de autoría de la asambleísta Soledad Buendía, que tiene como objetivo principal considerar a los animales como seres sensibles y no como simples cosas.
MG/pv