En la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, la Confederación Nacional del Seguro Social Campesino, (Confeunassc), representada por Rómulo Quimies, respaldo el proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Social, a través del cual se propone que el Seguro Social Campesino sea un Régimen Especial del Seguro Social Obligatorio y divida administrativamente los procesos de aseguramiento, entrega de prestaciones de salud y monetarias y compra de servicios médico - asistenciales.
Rómulo Quimies indicó que están de acuerdo con la transformación del Seguro Social Campesino, para que sean repotenciadas las unidades de salud; el incremento del aporte; y, el aumento de horas de atención médica para los afiliados.
El dirigente campesino argumentó que no es posible que a la población rural, que proporciona la alimentación para el pueblo ecuatoriano, se le dé un tratamiento diferente al urbano, sobre todo para que los campesinos tengan una mejor atención médica durante las 24 horas del día.
También sugirió que el déficit de médicos para la atención de salud a los campesinos, puede ser llenado con un porcentaje de médicos rurales, como se plantea en el referido proyecto.
De su lado, Irma Domínguez y Marlene Pita, de la Confeunassc, manifestaron que han hecho una lucha permanente para que no haya distinción en lo rural y urbano, porque todos merecen los mismos derechos. Destacaron al agro como la fuerza de la economía del país, por tanto se considere al campesino como generador de este recurso. Anhelan que la atención médica sea todos los días del año y las 24 horas del día.
En tanto el asambleísta proponente del proyecto Gozoso Andrade indicó que en la propuesta dejan abierta la posibilidad que del 5 al 10 por ciento de los cerca de 4 mil profesionales que se incorporan a la salud y hacen la rural, trabajen en los dispensarios del seguro campesino de lunes a viernes y en las dos y tres jornadas, porque las enfermedades se presentan todos los días y sin horarios.
Exhortó para que por lo menos esté un médico permanente en el sector rural y que con los pocos recursos que cuenta pueda salvar vidas.
El vicepresidente del organismo legislativo, Ángel Rivero, al señalar que no está en contra de este proyecto, subrayó que afecta el gasto público, lo que impide su aprobación. Sugirió encontrar una alternativa que permita dar la cobertura de salud en el sector rural.
En la socialización de esta normativa ha participado la Viceministra de Salud y representantes del Consejo Directivo del IESS y del Seguro Social Campesino, entre otros.
La comisión continuará recibiendo los criterios de todos los actores involucrados en el tema, antes de la elaboración del informe para primer debate.
RSA/pv