Ante el Pleno de la Asamblea Nacional y en cumplimiento del mandato constitucional y legal, el presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh rindió cuenta de su gestión del año 2015. Resaltó la presencia judicial en el país, alcanzando una tasa de 12 jueces por cada 100 mil habitantes, un punto sobre el promedio latinoamericano.
También destacó la aprobación, por parte de la Asamblea Nacional, del Código Integral Penal y el Código General de Procesos como herramientas procesales con resultados medibles tanto en cobertura y eficiencia del servicio, como en ahorros de recursos públicos.
Jalhk explicó que solamente la innovación procesal del COIP relacionada con las actas resúmenes y la utilización del sistema grabación de audiencias, ha permitido que éstas ya no tarden semanas en ser emitidas, sino que de manera inmediata se encuentran disponibles. La utilización de tecnologías ha permitido un ahorro de más de seis millones de dólares y ha implicado que ese tiempo de los funcionarios sea destinado a trabajo más efectivo y eficiente con impacto en productividad, enfatizó.
Aseveró que el resultado sobre el procedimiento directo también es positivo en cuanto a la eficiencia en el juzgamiento de delitos flagantes y en descongestionamiento de los tribunales penales.
Indicó que el 35% de los delitos flagantes son juzgados a través de este procedimiento eficiente, rápido, garantista, pero a la vez con herramientas de lucha contra la impunidad, lo que ha significado que 20 mil procesos hayan ido a procedimientos expeditos, abreviados o directos, lo que permite un ahorro público de 99 millones 444 mil dólares, que evidencia un mejor uso de los recursos públicos, una mejor lucha contra la impunidad, una mayor efectividad en el proceso penal.
Las sentencias en procedimiento directo terminan en un 70% con sentencia condenatoria y un 30% en sentencias absolutorias, es decir, en un intervalo de 10 a 25 días, un ciudadano es declarado inocente o asume su responsabilidad frente a la sociedad, añadió.
Informó que actualmente existe una reducción del 40% de la carga procesal de los tribunales penales, que se ocupan con mayor efectividad de los delitos graves, violación, crimen organizado, narcotráfico, entre otros.
Destacó como otra de las innovaciones la expedición de 95.760 boletas de excarcelación a través de firmas electrónicas y sistema informático y la realización de cerca de tres mil audiencias presentadas y tratadas.
“Solo con la realización de 7 mil audiencias a través de video conferencias y haber evitado el traslado de 6.538 privados de libertad, hacia las unidades judiciales, existe un ahorro público de un millón 634 mil dólares evitando además que el tiempo de los policías sea consumido en traslados que ya no son necesarios” sostuvo Jalkh.
Tras destacar que el Código Orgánico General de Procesos constituye una herramienta histórica que tendrá un sistema oral más eficiente y eficaz en la tramitación de procesos, dio a conocer que el 2015 se lograron 28.836 acuerdos en mediación que representan ahorro de más de 9 millones de dólares.
Anotó como otros logros que se ha duplicado el número de jueces civiles en Quito; se ha innovado el sistema de pagos de las pensiones alimenticias con el sistema único de pago de alimentos (SUPA), mismo que ha beneficiado a más de un millón de personas en 530 mil causas de alimentos.
En cuanto a violencia intrafamiliar, informó que existen 336 especialistas entre médicos, psicólogos, trabajadores sociales, para la atención integral de la víctima en la violencia intrafamiliar y jueces, fiscales y defensores públicos debidamente capacitados en el abordaje integral del tema.
RSA/pv