El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri Gualinga, al anunciar que en marzo iniciará el proceso de audiencias públicas en 21 provincias del país, en el marco de la consulta prelegislativa en torno a los temas sustantivos del proyecto de Código del Ambiente, precisó que hasta mayo podría estar listo el informe para segundo debate para ser analizado en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Luego de las audiencias públicas desarrollarán un gran evento nacional para dar a conocer los resultados de los consensos y disensos y en abril, con la sistematización de estos datos, los parlamentarios iniciarán el debate interno en el organismo legislativo para preparar el borrador del informe.
Para llegar a todos los sectores involucrados en la temática ambiental, y sobre todo a los titulares de derechos colectivos, los comisionados se organizaron en dos grupos para recabar información sobre los temas de sustantivos, agregó
Carlos Viteri indicó que, a la par de la consulta prelegislativa, desarrollarán reuniones de trabajo en territorio y en la comisión para recibir al resto de actores: academia, GAD, ONG, ciudadanos y colectivos, con la finalidad de recoger insumos sobre el contenido del proyecto.
Precisó que el Código del Ambiente, ventajosamente, no se presta para la politiquería, ni para conflictos, sino más bien se evidencia un consenso nacional de aprovechar de manera responsable nuestros recursos y nuestro ambiente.
Otro de los temas que constan en la agenda de trabajo de la Comisión está el seguimiento a la Declaratoria de Interés Nacional para la explotación petrolera en los bloques 31 y 43. Al momento analizan el cuarto informe. En estos dos años y dos meses se ha podido constatar que en el bloque 31 hay actividad de producción petrolera, no así en el bloque 43 donde existen avances del proceso de exploración, explicó.
Los parlamentarios acordaron tentativamente ir a territorio en marzo para interactuar con los ciudadanos de las áreas de influencia, pero a la vez citarán a la comisión a los funcionarios de Estado que enviaron sus respectivos informes para que los sustenten, así como también conocer aspectos sobre la proyección de las inversiones que se realizan con los recursos mínimos que ingresan del bloque 31, a partir de la Declaratoria.
Carlos Viteri al referirse al proyecto de Ley Especial para la Amazonía, que forma parte de la Declaratoria de Interés Nacional indicó que lo más probable es que el proyecto sea enviado a la Asamblea Nacional en el segundo semestre de este año.
El documento se sustenta en lo que establece la Constitución, en su artículo 250, que establece como ejes centrales la garantía de derechos ambientales, sociales, culturales y económicos.
El titular de la Comisión de Biodiversidad manifestó que es una ley esperada por los amazónicos, más aún cuando en el 2010 y 2012 se realizó un dialogo regional para obtener insumos y aportes de todos los actores sociales de la Amazonía, que es la región más socio diversa del Ecuador y a la par se trabajó en la planificación integral y desde hace dos años el Grupo Parlamentario Amazónico también ha recogido insumos.
JLVN/pv