La Comisión de los Derechos de los Trabajadores recibió las propuestas de un grupo de jóvenes de diferentes organizaciones, quienes acudieron a la Legislatura con la finalidad de dar sus aportes al proyecto de Ley de Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo. En esta reunión resaltaron la importancia de la propuesta que analiza la Asamblea Nacional y la preocupación por tomar en cuenta las necesidades de la juventud del Ecuador.
La presidenta de dicha Comisión, Marllely Vásconez enfatizó que el proyecto incluye reformas a la Ley de Pasantías, a fin de que sea una normativa incluyente en favor de este sector.
Alejandro Salazar, Secretario General de la Juventud Comunista, pidió que se establezca que las pasantías sean remuneradas. Se fije un techo para el salario mínimo en consenso entre el empleador y empleado. Sugirió también se consideren las diferencias de las labores que realicen los jóvenes. Por ejemplo, dijo, un pasante de la Cruz Roja podría tener una jornada distinta, acorde con una preparación y un trabajo remunerado diferente de quien trabaje en un estudio de abogados. No obstante, insistió en que en todos los casos “los pasantes deben estar afiliados al Seguro Social”.
Entre tanto, Johnny Arévalo, representante de Latin Kings, indicó que respaldan la propuesta porque abre las puertas a los jóvenes al mercado laboral. Hoy se ve que el Estado y la Asamblea Nacional se preocupan por la juventud del Ecuador, dijo.
Por su parte, el asambleísta Fausto Cayambe informó que se recogerán todas las observaciones y críticas para atender al sector juvenil. Dijo que es necesario vivir el momento político, por ello recordó que en el 2015 se aprobó la agenda para los jóvenes en el marco del desarrollo sostenible, con una visión al 2030. El parlamentario Manuel Ochoa enfatizó que resulta confortante estar con jóvenes de diferentes partes del país y de distintas organizaciones, más aún cuando ellos reconocen el trabajo que emprende no solo el Gobierno, sino la Asamblea Nacional. Si bien falta mucho por hacer, en 9 años se ha hecho mucho más que en 40 años.
Óscar Vásquez, presidente de Congrega, sugirió ampliar el rango de beneficiarios a jóvenes de hasta 29 años. Mauro Torres de la agrupación Jóvenes por la Patria expresó que la propuesta no solo debe estar enfocada hacia lo urbano sino poner una mirada al sector campesino, es decir, normar de manera inclusiva para que todos los sectores sociales se beneficien.
Erik Mozo, representante de la FEUPE, adelantó que los estudiantes universitarios particulares preparan un análisis que presentarán ante la Comisión el día de mañana. Se refirió a 3 puntos centrales: la necesidad de mantener el pago de las pasantías; que se consolide el contrato juvenil después de las pasantías que se realizan por un espacio de 6 meses, a fin de evitar que las empresas empiecen a rotar pasantes; y que los incentivos sean más consistentes, especialmente en lo que respecta a los estipendios como movilidad, por parte de las empresas privadas.
JLVN-JS/pv