Proyecto de Ley de Semillas tratará la Comisión de Soberanía Alimentaria

Martes, 01 de marzo del 2016 - 16:02 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Mauricio Proaño-Comisión Soberanía Alimentaria

La Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional trabaja en el mejoramiento del proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Ecología. El Vicepresidente de la mesa legislativa, Mauricio Proaño, señaló que, luego de retomar el primer debate de esta normativa, se espera su total aprobación para agosto próximo.

“Hemos revisado la propuesta que fue una iniciativa del Ejecutivo, concretamente del Ministerio de Agricultura. Allí se propone a la agroecología como un modelo y se detallan para ella determinadas normas, pero, en principio, los modelos no se norman. El enfoque de la agroecología es mas bien un tema transversal pero no amerita una ley para sí”, señaló el asambleísta.

Nuestra propuesta se ciñe a lo estipulado en la Constitución del 2008 y el artículo 2 de la Ley de Régimen de Soberanía Alimentaria. La denominamos Ley Orgánica de Agroecologia y Semillas, con un ámbito circunscrito en lo que respecta a recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Esto significa que toda planta que produce una semilla, entra en la norma. La ley busca cuidar la agroecología para que existan semillas, puntualizó.

Según el vicepresidente de la mesa legislativa, la iniciativa que él lidera abordará a la agroecología como capítulo grande señalando allí cómo cuidarla y cómo normar su uso. Luego se dedicarán capítulos más puntuales a todo lo referente a semillas nativas y semillas convencionales. “Se pretende proteger, conservar y preservar los conocimientos ancestrales de la gente en esta temática. Proponemos por ello inclusive, en este último tema, una conexión con el Código Ingenios”, dijo.

Mencionó que sus objetivos son, por un lado, lograr el incremento del porcentaje de uso de semillas certificadas dentro del sector campesino y, por otro, conservar y proteger la semilla nativa. Se busca, además, proteger la agrobiodiversidad en recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y, también, incrementar la producción de alimentos para asegurar el sustento de la población y conservar la biodiversidad genética del país.

Proaño afirmó que en coherencia con el artículo 401 de la Constitución de la República, en el que se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas, la normativa reafirma que quien introduce este tipo de semillas comete un delito. En ese sentido, la normativa determina el tipo y alcance de las sanciones, agregó.

Para elaborar un primer borrador acerca de este tema la comisión tuvo encuentros con instituciones como Agrocalidad, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), Ministerio de Ambiente, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Pese a que el Pleno anterior determinó que la comisión no tiene obligación de llevar esta temática a un proceso de consulta prelegislativa, no descartamos volverla a solicitar pues estamos seguros que mientras más se dialogue con la gente es mejor. De todas maneras, siempre estaremos en territorio”, finalizó Mauricio Proaño.

EF/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador