Ministra de Desarrollo Social y empresarios se pronuncian sobre proyecto urgente

Martes, 01 de marzo del 2016 - 18:49 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Ministra de Desarrollo Social y empresarios se pronuncian sobre proyecto urgente

En el marco de la recepción de observaciones al proyecto de Ley de Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo, la Comisión de los Derechos de los Trabajadores recibió, en la tercera jornada de trabajo, los criterios del Comité Empresarial Ecuatoriano y la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social. Coinciden que la norma es importante para paliar el problema de desempleo en el país.

La ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, hizo una presentación  acerca de los principios constitucionales y el marco conceptual que prevén una contingencia del desempleo; análisis comparativo de legislación de los países de la región; situación de la contingencia del desempleo en el Ecuador en los actuales momentos; y, análisis de la propuesta del IESS, desde la perspectiva integral de seguridad social.

Aclaró que la protección ante la contingencia de desempleo y cesantía, se encuentra amparada en la Constitución que dispone proteger a los afiliados a la seguridad social ante este riesgo.

Definió como la contingencia de desempleo, al riesgo de carácter social que debe ser cubierto por un sistema de seguridad social, pues afecta directamente el nivel de vida no solo de la persona desempleada, sino de su familia.

Cecilia Vaca señaló que la contingencia de desempleo tiene como objetivo sustituir ingresos y la reinserción laboral, es decir, si una persona en un período de tiempo no puede acceder al empleo, lo que se busca es una forma que sustituya esos ingresos, pero sobre todo posibilitar el mantenimiento de cierto nivel de vida, que proteja a la familia, enfatizó.

Empresarios

El presidente Ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano, Richard Martínez, planteó se amplíe el período de pasantías de seis meses a dos años o a una vez terminada la carrera. Seis meses es muy poco para que un estudiante logre capturar el trabajo que se deriva de determinada empresa y además le resta oportunidades para permanecer en el mediano y largo plazo, argumentó.

También, pidió ampliar la edad a 26 años para el trabajo juvenil considerando que con ello puede haber una mayor inserción en el mercado laboral.

Sobre las jornadas reducidas, cree que es muy importante hacerlo con el acuerdo de las partes, que es lo que da fortaleza a la medida. Están de acuerdo que sea temporal con un procedimiento ágil, que pueda ser renovable si se mantienen las condiciones críticas que sufre una empresa. Los beneficios que reciben los trabajadores deben estar ajustados en función de la jornada laboral, agregó.

Martínez subrayó que este cuerpo normativo es de extrema importancia para el sector empresarial y para el país en general. Si bien la norma no puede solucionar los problemas estructurales puede paliar en alguna medida la situación de empleo que viven los ecuatorianos, precisó.

Recalcó que la voluntad del sector empleador es evitar que el peso del ajuste caiga en su totalidad sobre el trabajador, al tiempo de hacer un llamado para que se aplique la norma y no quede en letra muerta.

Sostuvo que el 90% del empleo es generado por el sector privado a nivel nacional, al explicar que en las circunstancias actuales complejas para el país, las empresas han tenido que reducir su nivel de ventas, fruto de una contracción de demandas.

A la sesión de esta tarde no asistieron los representantes del Consejo de Cámaras y de la Asociación de la Producción.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador