Al salón auditorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad, en la provincia de Orellana se dieron cita más de 200 ciudadanos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, titulares de derechos colectivos quienes participan en la consulta prelegislativa del proyecto de Código Orgánico del Ambiente. Allí, el vicepresidente de la Comisión de Biodiversidad, Óscar Ledesma junto al legislador Raúl Tobar, expuso la compilación de los resultados provinciales sobre los cuatro temas sustantivos que están en consulta.
Óscar Ledesma al referirse a la propiedad y posesión de tierras comunitarias dentro del sistema nacional de áreas protegidas, les explicó que el Código garantiza el efectivo goce de los derechos de la naturaleza y de las personas, comunas, comunidades, pueblos, y nacionalidades establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, los cuales son inalienables e irrenunciables.
Señaló que el ejercicio de los derechos regulados en esta norma son interdependientes, progresivos y no se excluyen entre sí con otros derechos reconocidos en la Constitución, instrumentos internacionales y otras leyes, por lo tanto, son de obligatorio cumplimiento.
Dijo que el respeto, garantía y tutela de los derechos de la naturaleza se cumplirán a través de las garantías normativas, institucionales y jurisdiccionales establecidas por la Constitución y la ley.
En torno al segundo tema sustantivo, referente a la conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad y recursos naturales precisó que en la propuesta se determinan los principios ambientales que constituyen los fundamentos conceptuales para todas las decisiones y actividades públicas o privadas de las personas naturales y jurídicas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, en relación con la conservación, uso y manejo sustentable del ambiente.
Indicó que los principios deberán ser tomados en consideración en toda manifestación de la administración pública, así como en las providencias en el ámbito jurisdiccional. Con norma expresa o en ausencia de ella, se aplicarán los principios constitucionales ambientales y de este código, sin necesidad que se encuentren desarrollados en normas de menor jerarquía, afirmó.
En cuanto a la protección, mantenimiento y desarrollo de los conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad, que es el tercer tema sustantivo, señaló que la Agencia de Regulación y Control del Ambiente tendrá las siguientes atribuciones: regular y controlar el acceso, conservación, manejo, uso sustentable de los recursos biológicos, genéticos, sus derivados y sintetizados y la distribución justa y equitativa de los beneficios asociados a la biodiversidad en coordinación con la Autoridad Ciencia Tecnología Innovación y Saberes Ancestrales.
Mientras que sobre los saberes, prácticas y tradiciones ancestrales y culturales, indicó que norma los actos prohibidos contra los animales, la compra venta de animales con fines comerciales, el transporte, sacrificio de animales.
Los parlamentarios, en esta audiencia pública, contestaron las inquietudes de los ciudadanos referentes a los temas sustantivos y del proyecto de Código del Ambiente.
JLVN/pv