La Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales recibió nuevos aportes en torno al proyecto de Ley de Movilidad Humana. Esta vez escuchó a Verónica Pólit, jefa del Proyecto Migración de la Fundación Terre de Hommes, que trabaja en temas de protección y prevención con un enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Verónica Pólit señaló que falta desarrollar el tema de trata de personas dentro del proyecto, pues -a su criterio- no existen parámetros en cuanto a compromisos internacionales y tampoco el desarrollo de la temática de la trata como tal, a la vez que sostuvo que si bien hay normativa en cuanto a la trata como delito, no hay claridad sobre la protección de víctimas y factores de prevención.
Igualmente, sostuvo que se debe aclarar cómo se vincula el sistema de protección de niñas, niños y adolescentes, con el sistema de protección de víctimas y trata de personas, a la vez que señaló que es fundamental determinar qué instituciones estarán a cargo de la prevención, reparación, rescate, reinserción y asistencia a las víctimas.
Reiteró la importancia de asumir el trabajo de prevención, en vista de que su experiencia en la fundación le ha permitido identificar que informar y sensibilizar a las poblaciones en temas de trata de personas puede ser una importante herramienta para la autoprotección.
Por otra parte, se refirió a la falta de información de la trata doméstica e indicó que gran parte de la trata de personas, niñas, niños y adolescentes en el Ecuador, es trata doméstica y es necesario decir cuáles son las competencias sobre este tema.
Así mismo, aseveró que se debería dar mayor énfasis al tema de la explotación laboral. Sabemos que se da más importancia a la explotación sexual; no obstante, la mayoría de personas que son víctimas de trata, son víctimas con fines de explotación laboral, dijo.
Finalmente, dijo que en el Ecuador existe un sistema de protección a la niñez y adolescencia; no obstante, es importante que las protecciones específicas para niñas, niños y adolescentes sean incluidas en la ley con algunos principios que deben ser transversales en su tratamiento como los intereses del niños, el derecho a ser escuchado, a ser partícipe en el proceso, a la no discriminación y el derecho básico a la supervivencia y al desarrollo.
De su lado, la asambleísta Dora Aguirre, vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, informó que las observaciones planteadas por la fundación, así como las que se han recogido a lo largo del tratamiento del proyecto de ley, serán sistematizadas en los próximos días para considerarlas en el informe para primer debate.
GC/pv