En Esmeraldas, Sta. Elena, Manabí, Los Ríos y Guayas se realizan audiencias públicas

Lunes, 14 de marzo del 2016 - 13:45 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asambleísta Carlos Viteri, presidente de la Comisión de Biodiversidad.  Foto Archivo

La Comisión de Biodiversidad continuará esta semana el proceso de audiencias públicas de los cuatro temas sustantivos de la consulta prelegislativa del proyecto de Código Orgánico del Ambiente. En esta oportunidad lo realizarán en Esmeraldas, Santa Elena, Manabí, Los Ríos y Guayas.

Este martes, 15 de marzo, se desarrollará en Esmeraldas a las 11:00. En esta provincia se inscribieron 24 organizaciones de primer grado y 5 de segundo grado; mientras que el miércoles 16 de marzo se efectuará en Santa Elena a las 10:00, en el Salón de Postgrado de la Universidad Península de Santa Elena (UPSE).

El jueves 17 de marzo se realizará en dos provincias: Los Ríos y Manabí. En la primera se inscribieron 17 organizaciones. La actividad se desarrollará desde las 10:30, en el Auditorio de la Universidad Técnica de Babahoyo; en cambio en Manabí a las 10:00, las organizaciones de segundo grado y los legisladores se trasladarán a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el Auditorio de Posgrado.

Finalmente, los parlamentarios se trasladan a la provincia del Guayas. La actividad iniciará a las 09:00, en el Auditorio de Petroecuador, piso # 20. Allí participarán 43 organizaciones de segundo grado.

El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri, explicó que en cada audiencia pública provincial se tiene la presencia e intervención, de por lo menos, una o un asambleísta de este organismo, sin perjuicio de que existan otras u otros asambleístas que no pertenezcan a la misma, por ello en cada proceso invitó a los legisladores representantes de cada jurisdicción para que acudan a esta actividad.

Los temas sustantivos de la consulta prelegislativa del proyecto de Código Orgánico del Ambiente son: propiedad y posesión de tierras comunitarias dentro del sistema nacional de áreas protegidas; conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad y recursos naturales; protección, mantenimiento y desarrollo de los conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad; y, saberes, prácticas, tradiciones ancestrales culturales.

Sobre estos temas las organizaciones de segundo grado exponen sus criterios, pero no obsta que se pronuncien sobre el Código Orgánico del Ambiente que contiene siete libros, dijo el presidente de la Comisión, Carlos Viteri Gualinga.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador