La problemática ambiental, el cuidado de los animales de compañía, la protección de los conocimientos ancestrales y las tradiciones ancestrales fueron los cuatro temas de debate en la audiencia pública sobre el proyecto de Código del Ambiente que se realizó en la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos.
La segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional y vocal de la Comisión de Biodiversidad, Marcela Aguiñaga, al referirse a la protección, mantenimiento y desarrollo de los conocimientos colectivos a la biodiversidad señaló que el proyecto propone que los conocimientos ancestrales y tradicionales, asociados a la biodiversidad, sean de propiedad de las comunidades, conforme lo determina la Constitución, a fin de evitar que otros sectores se apropien de esos conocimientos.
Precisó que existen malas prácticas internacionales, por ello en el proyecto se pone una mirada a la biopiratería, porque ciertas empresas se llevan la información genética de nuestra flora y luego la venden a transnacionales y el Estado no recibe nada. Por eso se plantea la protección, mantenimiento y reconocimiento ancestral, asociado a las tradiciones y biodiversidad, agregó.
En cuanto a los saberes, prácticas, tradiciones ancestrales y culturales, específicamente, a las peleas de gallos, la Vicepresidenta precisó que los miembros de la comisión no están opuestos a ninguna tradición ancestral o cultural. Ecuador actualmente tiene ordenanzas para el cuidado de los animales de compañía: perros y gatos porque no se puede permitir animales deambulando en las ciudades, enfermos, portadores de sarna y con parásitos, subrayó.
Es importante dar un paso adelante, dijo Marcela Aguiñaga al referirse al artículo 56, numeral 9 del proyecto de Código del Ambiente, específicamente de los gallos, donde se establece que podrán ser regulados por los gobiernos autónomos descentralizados, salvo prohibición expresa de éstos. Para que exista claridad en este tema y no haya temor por parte de los galleros, pidió que se mejore la redacción del texto y se quite “salvo prohibición expresa de éstos”.
En la audiencia pública estuvieron presentes miembros de asociaciones de galleras, quienes señalaron estar de acuerdo que se regule esta actividad, pero que no se prohíba ya que constituye parte de las tradiciones del Ecuador.
Gustavo Barquet, en representación de las asociaciones de galleras, pidió que se regule esta actividad en lo que tiene que ver con horarios, lugares, pero que no se la prohíba. Dijo que en Babahoyo existen 79 galleros, en cada gallera trabajan 10 personas, a cada espectáculo asisten cerca de 200 personas, es decir, esta tradición ofrece trabajo a varias personas e manera directa y también indirecta, considerando que también hay venta de artesanías y comidas.
Jorge Yánez, al indicar que a nivel nacional existen cerca de 500 mil galleras y felicitar porque en el proyecto de Código del Ambiente se tomó en cuenta la pelea de gallos, aplaudió el pedido de la vicepresidenta Marcela Aguiñaga de eliminar la frase “salvo prohibición expresa de los municipios”.
Marcelo Moreno resaltó la decisión de abrir espacios de diálogo para buscar consensos en distintos temas. Pidió que no se deje a discreción a los municipios las prohibiciones y se respete sus tradiciones.
Los galleros entregaron al presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri, mediante un documento, las observaciones y propuestas sobre el proyecto de código
JLVN/pv