En el marco de la audiencia pública provincial de la consulta prelegislativa del proyecto de Código del Ambiente que se cumplió en Guayaquil, liderada por el presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri y la segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Marcela Aguiñaga, se abrió un espacio de diálogo en el que se abordaron temas referentes a la contaminación de ríos, esteros, la clasificación de la basura, la contaminación ambiental, incluido el ruido excesivo y el manejo de pesticidas.
Gabriel Alvear, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil e integrante del Colectivo Juvenil Paz Verde, dijo que es necesario hacer estudios sobre el comportamiento de las especies por causa del cambio climático. Pidió que en el Código del Ambiente se incluyan temas relacionados con los desechos sólidos y su clasificación por colores.
De su lado, Fausto Chillogallo sugirió que en el Código del Ambiente, al que lo calificó de revolucionario, se considere el tema de la contaminación por ruido excesivo. También se refirió a la contaminación del Estero Salado. Sobre este tema María Fernanda de Lucca, del Ministerio del Ambiente, informó que realizan un trabajo coordinado con la ciudadanía y otras instituciones para lograr su recuperación.
Blanca Vera García, miembro de Conagua, señaló que existen problemas con las grandes empresas productoras de pesticidas, puesto que no capacitan a los agricultores sobre el manejo y uso de los envases, lo cual provoca contaminación en los ríos, así como de los pajonales como fuentes de agua, mientras que Francisco Martínez, docente secundario, solicitó que se incorpore en el código el impacto ambiental de los rayos UVC.
En la audiencia pública también se habló sobre los problemas de contaminación del agua en Pedro Carbo. Pidieron que se fijen sanciones por daños y perjuicios. Además, precisaron que hay problemas de extinción de especies de animales, por ejemplo el venado, a causa de la tala indiscriminada.
Por su parte, Gustavo Solís, consultor independiente, expresó que la reserva Mache Chindul debe ser tomada en cuenta en los planes de manejo de las necesidades de las comunidades que viven en la reserva. Nelson Fuentes Barzola, representante de la Asociación de Pueblos y Comunidades Sociales, señaló que el origen de la contaminación es la industria que no está regulada por el Estado.
Virginia Portilla, directora de Estudios Animales de la Prefectura del Guayas, subrayó que no existe conciencia suficiente en materia de fauna animal. Mencionó que es necesario que los centros de estudio den una cátedra de educación enriquecida en valores pero a la vez solidaria para entender la biodiversidad y el respeto a la naturaleza para alcanzar el buen vivir.
Inti Alvarado, del colectivo LOBA, manifestó que es importante comprender que todos formamos parte de una sociedad humana. Pidió que el bienestar animal se contemple en la educación y que se atienda el pedido de reforma al Código Civil para que los animales no se los vea como cosas sino como seres vivos.
JLVN/pv