Rosa Elvira Muñoz: leyes de Tierras y de Recursos Hídricos benefician al campo

Lunes, 21 de marzo del 2016 - 16:57 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En la construcción y aprobación de las Leyes de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y de Tierras y Territorios Ancestrales ha sido fundamental la participación de organizaciones sociales y ciudadanía de diferentes lugares del país.

“Antes, en temas organizativos, reuniones y conversaciones, todo estaba dirigido a nuestros compañeros varones pero realmente quienes se quedaban en la comunidad con la chacra, al frente del riego de agua, éramos las mujeres. Cuando nos dimos cuenta de eso empezamos a participar y a decidir más”, dice la asambleísta indígena Rosa Elvira Muñoz, representante de la provincia Chimborazo.

Oriunda del cantón Guamote, la parlamentaria que se reconoce como una mujer con profunda convicción social al servicio del pueblo, desde su espacio en la Comisión de Soberanía Alimentaria, cree firmemente en la importancia de la participación de las organizaciones y colectivos sociales, de los hombres y las mujeres, en la elaboración de leyes que les beneficien y en la defensa de sus derechos.

La legisladora rescata la voluntad política de las mesas legislativas de la Asamblea por efectuar el trabajo en territorio a lo largo y ancho del país. “Yo he estado presente en la construcción de las leyes de Aguas y de Tierras y siempre he visto necesario bajar a los territorios para permitir que la gente hable y se exprese”, dice.

Menciona que la ciudadanía se siente satisfecha por la gestión del legislativo que por primera vez en la historia llega al sitio mismo de las comunidades, pues considera que siempre hay que escuchar las necesidades del pueblo y legislar con base en eso. “En la Ley de Tierras, por ejemplo, pese a que la consulta prelegislativa no era vinculante, siempre dijimos que es necesario incorporar las sugerencias de nuestros compañeros y compañeras”, añade.

Encuentra necesaria la aprobación de otras leyes, como la de semillas, que está estrechamente relacionada con la de tierra y agua y que, según su criterio, buscan mejorar la situación de los indígenas y campesinos en el campo. “Para nosotros, quienes representamos a los pueblos y nacionalidades, además a los pequeños y medianos productores, es muy importante haber logrado aprobar estas normas”, señala.

“En el caso de la Ley de Tierras, uno de los verdaderos logros es la delimitación de la frontera agrícola y las zonas de reserva que van en beneficio de la conservación tanto de las tierras como de sus recursos. Ahora más bien esperamos que en el plazo de 180 días ya se elabore el reglamento. Como comisión queremos tener participación con la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) en eso”, afirma.

Indica que la nueva Ley de Tierras garantiza la alimentación, la seguridad alimentaria para el país y permite la implementación del seguro agrícola que protege a los pequeños y medianos productores ante la llegada de algún desastre natural como sequías, lluvias o heladas. En este tema, dice estar a la espera de su aplicación desde el Ministerio de Agricultura.

Rosa Elvira Muñoz expresa que la Ley de Semillas es el tema que acaparará en los próximos meses la atención de la mesa legislativa de la que forma parte. “Hay una subcomisión que está elaborando un informe. Nosotros lo analizaremos, debatiremos y, una vez más, como ha sido nuestra costumbre, pediremos el aporte de todos los sectores y, por supuesto, de las mujeres. Esta próxima ley es importante porque si tengo tierras y no tengo riego no puedo producir, si tengo tierra y agua y no tengo buena semilla tampoco”, finalizó.

EF/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador