Cerca de 200 personas de diferentes organizaciones de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades acompañaron en la audiencia pública sobre Código del Ambiente que se realizó en Azogues por iniciativa de la Comisión de Biodiversidad en la consulta prelegislativa.
El presidente de este organismo legislativo, Carlos Viteri Gualinga, precisó que la normativa pone en práctica los derechos de la naturaleza y del ser humano y que para ello se agruparon en un cuerpo orgánico todas las normas ambientales.
Señaló que el código es preventivo y busca impulsar el Buen Vivir o Sumak Kawsay a través de la sostenibilidad, conservación, equilibrio y protección del ambiente, a la vez que fortalece los sistemas de monitoreo, control y seguimiento del uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
Explicó que el proyecto está compuesto por 7 libros. El Libro Preliminar establece los derechos, deberes, responsabilidades y principios en materia ambiental; el Libro I articula las competencias de los diferentes niveles de gobierno en los ejes de gestión ambiental y aprovechamiento de recursos naturales; mientras que el Libro II conserva la biodiversidad, recupera poblaciones de especies amenazadas, genera servicios ambientales, aporta al fortalecimiento de los saberes ancestrales e impulsa la investigación científica.
En cambio, el Libro III establece el Sistema Único de Manejo Ambiental para la obtención de permisos ambientales y crea responsabilidades de reparación integral. El IV Libro define esquemas de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero y medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
El Libro V contiene regulaciones especiales para la elaboración de planes de manejo de la zona marino costera que incluya una zonificación para el buen uso de la zona; el Libro VI propone tipos de incentivos ambientales para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales; el Libro VII actualiza las sanciones administrativas en materia ambiental en base a la realidad nacional y a las conductas sociales vigentes.
Carlos Viteri indicó que las audiencias públicas provinciales se realizan con la finalidad de socializar los resultados obtenidos e identificar los consensos y disensos a ser propuestos como aporte provincial en la mesa de diálogo nacional.
El tema central de preocupación de las organizaciones sociales estuvo dirigido a la conservación de los páramos y el cuidado del medio ambiente, afirmó, al sostener que el Estado debe garantizar el cuidado del ambiente, así como la planificación para el cuidado de páramos.
JLVN/pv