La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, convocó a la sesión No. 379 del Pleno para este martes 5 de abril, a las 9h30, con el propósito de pronunciarse sobre el pedido de aprobación del "Convenio de Minamata sobre el Mercurio", que crea un marco jurídico vinculante a nivel internacional para disminuir progresivamente los efectos del mercurio sobre la salud humana y el ambiente dando normas y directrices claras para un correcto manejo de este mineral en el procesamiento, importación y exportación.
Este instrumento internacional tiene informe favorable de la Comisión de Integración, Soberanía, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, que luego de los estudios pertinentes estableció que el convenio es concordante con los mandatos constitucionales de respeto y defensa de la naturaleza, así como de irrestricto respeto al derecho a la salud.
Fundamentalmente, proporciona importantes herramientas a la comunidad mundial y a nuestro país para lograr el objetivo de reducir las emisiones y liberaciones de mercurio en el ecosistema y da pautas claras para la disminución progresiva de su extracción a nivel global.
El mercurio que no se reutilice debe eliminarse, según lo fijado en el artículo 11 que hace referencia directamente al Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
La Comisión de Relaciones Internacionales, previo a la elaboración del informe escuchó las opiniones y sugerencias de diversos actores y autoridades como del Ministerio de Comercio Exterior, de la Empresa Pública Importadora, de la Agencia de Regulación y Control Minero, del Instituto de Pesca, del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y Medio Ambiente.
Allí se recordó que el Convenio de Minamata se estableció en Japón con la suscripción de 139 gobiernos y tiene como principal objetivo limitar y, en lo posible, erradicar, hasta el 2020, el uso definitivo del mercurio en sus fuentes primaria y secundaria, considerando sus efectos nocivos para la salud y la naturaleza.
También se destacó que existe un movimiento internacional muy justo para erradicar este elemento y que en Ecuador se lo emplea fundamentalmente para la extracción de minerales, en particular el oro, además está en pilas, lámparas, etc. Nuestro país ha definido políticas efectivas para su sustitución en la extracción del oro.
Además el convenio fija una importante cooperación para que los países signatarios obtengan métodos y vías para evitar la contaminación en la población y medio ambiente.
En la agenda también consta el primer debate del proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Social para proteger a la población rural bajo el régimen especial del Seguro Social Campesino.
PV