La Comisión de Soberanía Alimentaria se reunirá este miércoles, a las 10h00, para analizar el proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Agroecología elaborado por la subcomisión creada para el tema. La propuesta que en su versión inicial fue presentada en el año 2012 por el Ministerio de Agricultura, sería la norma complementaria a las leyes de Recursos Hídricos y de Tierras, también tratadas en esa mesa legislativa.
El documento efectúa cambios al proyecto original que señala a la agroecología como un modelo sujeto a normativas debido a que, por principio, los modelos no se norman, según explicó el vicepresidente de la comisión y líder de la iniciativa, Mauricio Proaño. “El enfoque de la agroecología es más bien un tema transversal pero no amerita una ley para sí”, dijo.
El proyecto de ley se ciñe a lo estipulado en la Constitución del 2008 y en el artículo 2 de la Ley de Régimen de Soberanía Alimentaria. Su ámbito está circunscrito a lo referente a recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, lo que significa que toda planta que produce una semilla, entra en la norma. En ese sentido, la ley busca cuidar la agroecología para que existan semillas.
La norma comprenderá un capítulo grande referente a la agroecología, señalando allí cómo cuidarla y cómo normar su uso. Luego se dedicarán capítulos más puntuales a todo lo referente a semillas nativas y semillas convencionales. “Se pretende proteger, conservar y preservar los conocimientos ancestrales de la gente en esta temática. Proponemos por ello inclusive, en este último tema, una conexión con el Código Ingenios”, dijo Proaño.
A través de la normativa se busca incrementar el porcentaje de uso de semillas certificadas dentro del sector campesino y, además, conservar y proteger la semilla nativa, así como proteger la agrobiodiversidad en recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, además de incrementar la producción de alimentos para asegurar el sustento de la población y conservar la biodiversidad genética del país.
La normativa será coherente con el artículo 401 de la Constitución de la República que declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas por lo que reafirmará el cometimiento de delito para quien introduce este tipo de semillas al país, determinando el tipo y alcance de las sanciones para el mismo.
El primer borrador preparado por la subcomisión ha recibido los aportes y observaciones de instituciones como Agrocalidad, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), Ministerio de Ambiente, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ministerio de Agricultura y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Pese a que no existe la obligación de efectuar un proceso de consulta prelegislativa en el tratamiento de este proyecto, la comisión no descarta proceder a solicitarla para trabajar en territorio, junto a las comunas y comunidades de todo el país, como ha sido la práctica.
EF/pv