El gerente subrogante del Banco Central, Rodrigo Landeta, ante la Comisión de Régimen Económico, señaló que el proyecto de Ley para el equilibrio de la finanzas públicas, permite incentivos a personas naturales que paguen sus consumos con medios electrónicos, por tanto, el SRI les devolverá en dinero electrónico el 2% del IVA pagado y 1% del IVA en transacciones con tarjeta de débito o crédito.
El funcionario señaló que los beneficios directos para la ciudadanía son: procesos más ágiles, mayor seguridad, ya que se evita llevar dinero en efectivo; canje inmediato en caso de necesitar dinero en efectivo las 24 horas del día durante los siete días de la semana; mayor cobertura nacional, ya que al momento existen 17 millones de líneas celulares; costos más baratos que otros servicio financieros. También reduce costos operativos de las empresas; el envío de dinero a familiares, proveedores, clientes sin tener que trasladarse o hacer fila; pago de impuesto y servicios básicos de manera automática y segura; control de gastos en el hogar.
Los beneficios para la economía son: mayor velocidad del dinero; no sale del sistema formal de la economía, evita costos para traer remesas a la economía; mejora el control de lavado de activos y actividades ilícitas; menor evasión tributaria; brinda herramientas de transacción a toda la población.
Precisó que apenas el 30% de la población no tiene cuentas en bancos o cooperativas; mientras que el 70% de la población hace transacciones en efectivo. Por ello, dijo que los medios de pago electrónicos son una alternativa para las personas de escasos recursos económicos. A nivel regional son pocos los países que no cuentan con este medio de pago; la propuesta es necesaria para la economía porque permitirá manejarla con liquidez y a su vez generará seguridad para la ciudadanía.
Al referirse a la situación actual del dinero electrónico en Ecuador señaló que existen 2.197 centros de transacción activos; 134 puntos de pago; 130 cooperativas, 101 personas jurídicas, 17 macroagentes, 10 bancos con convenios firmados y 2 convenios de cooperación.
Informó que “este fin de semana se abrieron 400 cuentas de dinero electrónico, lo que nos indica que las personas ven a este mecanismo como de confianza” y se espera que las próximas semanas se abran nuevas cuentas a medida que se trate la ley.
Las tarifas para el usuario final por el uso de este mecanismo es por pago de impuestos y tasas 5 centavos; el uso de cajeros automáticos 10 centavos, las transferencias desde y hacia el sector financiero e valores entre 1 a 100 dólares costarán 5 centavos; si se envía de 101 a 2000 dólares 15 centavos, servicios que en bancos y cooperativas tienen costos mayores
JLVN/pv