La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y de la Microempresa se reunió con Danilo Moreno, gerente general de la Empresa Pública Flota Petrolera (Flopec) para analizar el proyecto de reformas a la Ley de Facilitación de las exportaciones del Transporte Acuático.
En la cita en la que estuvieron Lídice Larrea, presidenta de la comisión y los asambleístas Édgar Córdova, Soledad Buendía, Patricio Donoso, Pablo de la Torre, Esteban Melo, Sofía Maldonado, Moisés Tacle, Wimper Oñate y Fanny Uribe, el Gerente de Flopec expuso el modelo económico de negocio de la Flota Petrolera, compuesta por 57 barcos, de diferente tonelaje para el transporte de crudo e hidrocarburos, tanto de exportaciones como de importaciones desde y hacia Ecuador.
Para Moreno, de acuerdo con la normativa, Flopec debería transportar el 100% de productos derivados del petróleo, pues según dijo “a la larga si se llegaría a dar la reforma quien saldría perdiendo es el Estado”.
Al final de la cita, la Presidenta de la Comisión aseguró que existe buena información. “Quienes formamos parte de esta comisión, con todos los datos que tenemos, debatiremos al interno el tema con el objetivo de entregar el respectivo informe.
Tema Las Palmas
Otro de los temas abordados fue el complejo turístico playa Las Palmas, construido por Flopec, en la provincia de Esmeraldas. Uno de los compromisos a los que llegaron fue formar una subcomisión, que la encabezará el asambleísta Pablo de la Torre, para abordar el tema junto con operadores turísticos y representantes de Flopec.
La finalidad de este complejo es contribuir al desarrollo urbano, turístico y productivo del lugar. Y según datos entregados por Danilo Moreno, el flujo de turistas se elevó con la construcción de Las Palmas. “Los turistas llegaban a Atacames, Tonsupa o las playas del sur y solo pasaban por Esmeraldas y eso la convirtió en una ciudad de paso. Se hablaba de 5 mil turistas al año, pero ahora tenemos reportes que llegaron 8 mil turistas. Es beneficioso para quienes viven del turismo, pues tenemos una Escuela de Gastronomía y Turismo, pero solo el 1% de quienes salen de esas carreras trabaja en la zona, los demás cambian de profesión o migran a otras ciudades para conseguir un puesto de trabajo y eso hay que cambiar”, explicó Moreno.
MC/pv