La protección de los recursos biológicos y genéticos tema de debate en Bolívar

Martes, 12 de abril del 2016 - 17:46 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La protección de los recursos biológicos y genéticos tema de debate en Bolívar

Uno de los temas de mayor interés de la ciudadanía y de los titulares de derechos colectivos que participan en el proceso de consulta prelegislativa en las audiencias públicas sobre los temas sustantivos del proyecto de Código Ingenios fue el relacionado con la protección de los recursos biológicos y genéticos que consta en el artículo 65 del proyecto.

En el Consejo Nacional Electoral de Bolívar, a donde acudieron más de 150 personas, Juan Gaibor, de profesión agroindustrial de la Universidad Estatal de Bolívar, sugirió que se incluya al sistema universitario y a los institutos de investigación en la producción científica. Solicitó que en la propuesta se establezca la coordinación con estos centros de educación superior para participar en estos procesos.

De su lado, Olmedo Zapata, en representación del Ministerio de Educación Distrito Guaranda, se refirió a la protección de los recursos biológicos y genéticos en investigación científica. Dijo que es necesario ampliar la protección a la biodiversidad que actualmente se ha promocionado como consumo comercial.

Por su parte, el exalcalde de Guaranda, Alberto Coles, al calificar de histórico el trabajo que desarrolla la Asamblea Nacional al llevar adelante los procesos de consulta prelegislativa para recoger los criterios ciudadanos, pidió que la Senescyt sea el órgano rector que designe a las universidades para realizar una investigación exhaustiva a las patentes, considerando que el 98% son extranjeras y apenas el 2% son nacionales.

Mientras que Raúl Infante, de la Comuna Maquivisa, sostuvo que es necesario viabilizar la capacitación para quienes habitan en las comunas, toda vez que existen plantas que se desconocen sus beneficios. Solo las personas adultas mayores tienen acceso a estos conocimientos y lo esencial sería dejar el legado a jóvenes y personas de estos sectores, insistió. En este marco, el asambleísta Gastón Gagliardo dijo que es necesario establecer una base de datos para conocer todas las plantas existentes en Ecuador y sus beneficios en materia de salud.

Teresa Hinojosa, de la parroquia San Simón, expresó que los conocimientos ancestrales no tienen precio, son de los pueblos y nacionalidades. Solicitó se respete las tradiciones de pueblos originarios y se generen recursos para desarrollar sus costumbres.

Sobre este particular el legislador Armando Aguilar les participó que la Comisión de Educación trabaja en el proyecto de Ley de Cultura y que el tema se lo debe incorporar en este cuerpo legal. Al momento está en discusión el proyecto y se afinan los detalles para preparar un texto final para segundo debate, mismo que será entregado en pocas semanas a la Secretaría de la Asamblea Nacional, para lo que se recogen todas estas inquietudes para defender y rescatar las tradiciones y costumbres del Ecuador, agregó.

Gonzalo Chela Morocho, en representación de la Dirección Distrital de Educación de Guaranda, propuso que en la malla curricular, desde la etapa inicial hasta la superior, se transverzalice el conocimiento de los saberes ancestrales.

Dijo estar de acuerdo con la creación del Instituto Público para el Cuidado y Protección, pero que paralelamente debe haber un instituto para cuidar, proteger y conservar las prácticas de saberes ancestrales en las comunidades y abrir un espacio para que se conozca sobre las semillas, terapias, utilización de productos y plantas, mismas que deben ser protegidas, ya que actualmente se utilizan muchos fertilizantes que afectan a las plantas originarias.

Por último, pidió que en la propuesta legal se determine el cuidado de los recursos biológicos y genéticos, de acuerdo con su origen y conforme a la cosmovisión.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador