Senescyt y Ministerio de Talento Humano exponen sobre reforma a Universidad Amazónica

Miércoles, 27 de abril del 2016 - 13:05 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología inició el estudio del informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de creación de la Universidad Estatal Amazónica, que tiene como propósito viabilizar la creación de extensiones universitarias en las provincias de la Amazonía. Para ello, escuchó al ministro Coordinador del Conocimiento y Talento Humano, Andrés Arauz; a la viceministra de Senescyt, Lorena Araujo y a los legisladores de la región.

Lorena Araujo, tras expresar su solidaridad con el pueblo de Manabí y Esmeraldas, afirmó que “como educación superior trabajamos en un plan contingente para, en el marco de nuestras competencias, poder aportar en los estudios de los manabitas”.

Informó que en un esfuerzo histórico la Senescyt y el Ministerio Coordinador de Talento Humano emprendieron un proyecto denominado el “Plan Amazónico”, que busca la reactivación de la educación superior, con formación técnica, tecnológica y de tercer nivel en las provincias de la Amazonía.

Explicó que a partir de noviembre emprendieron este desafío con la Universidad Estatal Amazónica, la Universidad Nacional de la Educación, IKIAM y la ESPOCH y han previsto iniciar a fines de mayo procesos de nivelación en todas las provincias de la región. Ofertamos 1.500 cupos en carreras de tercer nivel y oferta técnica y tecnológica, lo que significó un esfuerzo y trabajo con todos los actores en territorio, como gobernadores, jefes y tenientes políticos, a fin de incrementar la demanda, añadió.

Lamentó que no fueron demandados en su totalidad esos 1.500 cupos, pese a que desarrollaron una campaña comunicacional para promover carreras de ingeñiería, técnicas y tecnológicas.

Señaló que, según ese plan, Zamora incluía la Universidad Estatal Amazónica; Orellana y Morona Santiago la ESPOCH; Sucumbíos, Instituto Marta Bucaram de Roldós, más el Instituto de Limoncocha, la Estatal Amazónica y la UNAE, mientras que en Pastaza está la sede de la Estatal y en Napo está IkIAM, con lo que realizaron la cobertura total de oferta académica para las provincias de la Amazonía.

De su lado, el ministro Coordinador de Talento Humano, Andrés Arauz, afirmó que es una obligación legal y reglamentaria presentar los estudios que permitan la apertura de entidades de educación superior.

Aseveró que la gestión de la Universidad Estatal Amazónica debe estar orientada a garantizar la calidad de la educación, igualdad de oportunidades, la vocación del territorio, a la vez que aseveró que es necesario determinar que la oferta responda a las necesidades de la zona y del país.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador