La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología aprobó el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de creación de la Universidad Estatal Amazónica, con sede en el Puyo, que viabiliza la creación de sedes y extensiones en otras provincias de la región.
Según el proyecto, dentro del plazo de cinco años a partir de la vigencia de la ley la universidad podrá establecer nuevas sedes, extensiones, programas o paralelos en otras provincias amazónicas, de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley de Educación Superior, el Reglamento General y las regulaciones emitidas por el Consejo de Educación Superior.
En el informe se destaca que la creación de nuevas sedes, extensiones, programas o paralelos de la Universalidad Estatal Amazónica se inspira en la construcción de soluciones para los problemas del país y la región amazónica y que sus pobladores requieren educación de calidad que permita potenciar su fuerza productiva, incentivando el emprendimiento local sustentable.
También se señala que en esta región la oferta educativa superior es limitada, lo que ocasiona un problema de bajo porcentaje de la población con educación superior, sobre todo en las zonas rurales.
Los niveles de educación en el sector indígena presentan un alto indice de escolaridad, especialmente básica y bachillerato, pero bajan drásticamente en la educación superior, que se debe a la falta de oferta de tercer nivel por la ausencia de estos centros, situación que conlleva a la salida de la juventud a otras regiones. La situación provoca que muchos talentos se pierdan por la falta de recursos al no poder salir a estudiar y formarse académicamente, afirma la comisión.
Argumenta, además, que estos y otros factores determinan el poco desarrollo de la región y recuerda que la educación es la esperanza de superar el subdesarrollo, que permita la construcción de una sociedad sustentable, incorporando a la población como un actor principal en la solución de sus conflictos locales y en el impulso del desarrollo nacional.
Tras señalar que en la mayoría de provincias orientales no existen universidades, expresa que la oferta académica de la Universidad Regional Amazónica IKIAM con su sede matriz en la ciudad de Tena, especializada en investigación vinculada con las ciencias de la vida y la tierra, no soluciona todas las expectativas y diversidad de formación profesional que requiere la Amazonía.
Afirma que la creación y financiamiento de nuevas sedes, extensiones, programas o paralelos de la Universidad Estatal Amazónica se supedita a los requerimientos del desarrollo nacional y que en este contexto es posible solucionar esta antigua necesidad educativa a través de una reforma legal.
PV