La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, se reunió con representantes de colectivos y movimientos de mujeres del cantón El Triunfo, en el marco de la agenda que cumple en la provincia de Guayas, para socializar las leyes en torno a la equidad de género y el proyecto de Ley de Parto Humanizado.
En en el salón de eventos "La Maná", de El Triunfo, la titular del Legislativo recibió una placa con su nombre por parte de Yolanda Vallejo, presidenta del colectivo Primero de Marzo, como un reconocimiento a su liderazgo en la aprobación de leyes que garantizan los derechos de las mujeres y de la familia. “En el trabajo como autoridades es cuando se demuestra el deseo de trabajar por su gente”, manifestó.
La principal del Legislativo se refirió a las leyes impulsadas en esta gestión de la Asamblea Nacional, como el Código Integral Penal (COIP) que penaliza la violencia contra las mujeres y el femicidio. “La violencia contra la mujer y la violencia intrafamiliar es algo que si no lo enfrentamos todos, no va a parar”, expresó.
Indicó que la violencia no puede quedarse en una ley y no puede ser naturalizada. “El maltrato no es natural”, dijo, “pues muchas veces pensamos que como pasa todos los días es parte de una cotidianidad”.
Expresó que el proyecto de Ley de Parto Humanizado, que lo presentó en la Comisión del Derecho a la Salud, busca enfrentar una realidad que no ha sido tocada en el Ecuador como es la violencia obstétrica.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, mencionó, el porcentaje de cesáreas, como operaciones quirúrgicas para dar a luz, deben llegar entre el 12 y el 15% de los casos, sin embargo en el Ecuador este número alcanza el 42%.
Precisó que la propuesta pretende que la salud no sea mercantilizada y que las madres cuenten con alternativas, en el sistema de salud, para que puedan elegir la forma de dar a luz sin los riesgos de una cirugía y tener información antes, durante y después del parto, reconociendo otras prácticas como el parto vertical, el parto en agua y demás.
Encuentro con organizaciones sociales y productivas
Previo a este encuentro, en la parroquia de San Carlos – Naranjal, la principal del Legislativo mantuvo un encuentro con dirigentes agrarios, ganaderos y comerciantes del cantón, en el Polideportivo de San Carlos.
Aquí Gabriela Rivadeneira escuchó las propuestas ciudadanas y les invitó a empaparse de las leyes para conocer como se respetan sus derechos. Se refirió además a la necesidad de desarrollar servicios en los territorios, así como afianzar la soberanía alimentaria y garantizar la producción en el Ecuador.
La principal del Parlamento se refirió a la Ley de Tierras como la oportunidad para democratizar el acceso a la tierra y a los medios de producción. “Esta ley marca que los que tienen tierra la tienen que producir en un plazo o ésta pasa a un Fondo de Tierras. El Fondo de Tierra permite que la tierra pase a los campesinos y productores para garantizar soberanía alimentaria”, acotó.
Acompañaron a la presidenta Gabriela Rivadeneira el alcalde de Naranjal, Marco Chica, autoridades parroquiales, los asambleístas Liuba Cuesta, Verónica Guevara, Octavio Villacreses, Adriana de la Cruz, Blanca Argüello.
Esta víspera la titular de la Legislatura mantuvo una agenda de socialización de las leyes en Salitre, Pedro Carbo y Daule.
KZ/JS