El presidente de la República, Rafael Correa Delgado, inició su intervención a las 11:18 y lo hizo con las acciones que se cumplieron antes, durante y después del movimiento telúrico que afectó a Manabí y Esmeraldas el pasado 16 de abril. “No se imaginan lo que han sido estas últimas cuatro semanas, una cosa es contarlo y otra vivirlo”, fueron las primeras palabras del mandatario, en el que dijo era su último informe a la nación. “el próximo año, en este mismo día, habrá un nuevo gobierno”, aseguró.
El Jefe de Estado insistió en que el terremoto fue una prueba extremadamente dura. Sin embargo, aseguró que Ecuador demostró que ya cambió. “En 72 horas lo urgente estaba controlado, en algunos sitios en 24 horas ya se había logrado reconectar la energía. Como Estado tuvimos los recursos humanos y de infraestructura necesarios para atender los estragos del desastre”, recalcó.
Al referirse al sismo, hizo alusión a la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, recientemente aprobada por la Asamblea Nacional. Dijo que las malas construcciones y asentamientos irregulares hicieron que se registre un mayor número de fallecidos. Habló de la Revolución Urbana, adherida en 2013 a los objetivos del Gobierno y dijo que mientras no existan normas claras el país no dejará de lamentar desgracias. “Denunciemos a quien no cumple las normas. Los municipios deben asumir ese control, pero no habrá control que funcione, mientras no exista conciencia ciudadana”, insistió el Primer Mandatario y aseguró que 38 días después de la tragedia se sigue construyendo el nuevo Ecuador.
Según el Presidente, la institucionalidad recuperada permitió actuar con eficacia ante la emergencia y dijo que las medidas de ajuste se pretendieron politizar. Nombró las experiencias de Japón, Chile, en donde tras los terremotos en 2010 y 2011 se tomaron medidas tributarias para atender las emergencias y citó el terremoto de 1987, en el gobierno de León Febres Cordero, cuando se elevaron los precios de los combustibles y productos de primera necesidad. “Esta vez son medidas temporales y focalizadas”, aclaró.
Fondo de Contingencia
Ante la serie de críticas en torno a los fondos de contingencia, el Presidente aseguró que a lo que se refieren es al llamado Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (Feirep), que fue impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2002 como una de las condiciones para firmar un acuerdo con el gobierno de turno. “El FEIREP se nutría de la participación estatal en la producción de crudo pesado, así como del 45% del exceso de ingresos petroleros sobre los presupuestados, y del superávit presupuestario”, dijo
Además aseguró que en una situación tal vez única en el mundo, el 70% de todos estos recursos, por ley, se destinaba a la recompra de deuda pública y explicó que se trataba de la mayor pre-asignación presupuestaria de la historia ecuatoriana y aclaró que se trataba de recomprar en forma preanunciada y anticipada deuda externa. “Solo un 10% de los recursos se destinaban a desarrollo humano, mientras que el 20% restante se destinaba a un fondo de estabilización petrolera, el llamado Fondo de Ahorro y Contingencia, para casos de desfases presupuestarios o emergencias”, aclaró.
El Jefe de Estado explicó de forma detallada que en el mejor de los casos, dados los precios y el nivel de producción petrolera, el 20% del Feirep, es decir, lo que se destinaba al Fondo de Ahorro y Contingencia, hubiese alcanzado 1980 millones de dólares, que según Rafael Correa, se hubieran esfumado tan solo a 6 meses del inicio de la caída de los precios del crudo que inició en julio de 2014.
El Presidente se refirió al ahorro generado por las obras realizadas en el país y citó a las carreteras, que le significan a Ecuador 1.300 millones de dólares de ahorro, mientras que 1.200 millones de dólares de ahorro se registran por las obras eléctricas. “Ese ahorro no se registra en las cuentas fiscales, pero queda en manos de los ciudadanos. No hay gobierno que haya ahorrado más que el nuestro. La tasa de ahorro nacional prácticamente se ha duplicado en nuestro período”, dijo.
MC/pv