Investigadores y docentes de diferentes áreas nutren estudio del Código del Ambiente

Miércoles, 25 de mayo del 2016 - 17:23 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El proyecto de Código Orgánico del Ambiente se alimenta de los criterios de investigadores en diferentes áreas. La Comisión de Biodiversidad recibió hoy a varios PHD en biología marina, molecular, agricultura, cambio climático, biodiversidad y otros especialistas. El presidente de la mesa, Carlos Viteri, dijo que el propósito es mejorar cualitativamente el contenido del proyecto. Al mismo tiempo, agradeció los aportes que se presentan desde las diferentes áreas, entre ellas la académica.

Desde la Universidad Laica Eloy Alfaro llegó la docente e investigadora Patricia Castillo. Planteó la necesidad de que mediante la Ley se tomen estándares mínimos para garantizar el control de la introducción de especies a la zona marina, así como la minimización de impactos. Sugirió que se establezca un monitoreo constante de la entidad pública, imparcial o externa, que socialicen las evaluaciones ambientales y que se prioricen las decisiones con base a información.

La zona costera no tiene un límite físico sino geopolítico que por el impacto no solo se daría en nuestro territorio, sino a nivel continental y mundial. Uno de los riesgos de especies que se introducen para cultivo es que puede convertirse en invasora, porque poseen algunas características: crecen rápido y se adaptan fácilmente a varias condiciones. Esto provoca que se ponga en riesgo a las especies locales y otros impactos ambientales. “Este tema hay que seguirlo trabajando para darle el mismo tratamiento que se le ha dado a los páramos o bosques”, afirmó el asambleísta Oscar Ledesma.

Por la misma universidad también acudió Francisco Navarrete para hablar de la acidificación de los océanos, es decir, al tema de que los océanos se están volviendo más ácidos, debido a las emisiones de CO2, generados por la actividad humana. Por eso expresó que se debe desarrollar, monitoreo constante para proponer soluciones de mitigación. En este sentido, propuso que se incluya un capítulo para que la Autoridad Nacional Ambiental trabaje junto con instituciones de educación superior y los GAD para determinar zonas de mayor riesgo, tomar medidas y prevenir problemas.

Roberto Castro, docente de la Escuela Politécnica Nacional, especialista en derecho ambiental, se refirió a dos temas: potestad sancionadora y naturaleza de las infracciones ambientales. Sobre la primera dijo que existe conflicto de competencias en prevención y control, por lo que planteó que se fortalezca el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental delimitando competencias, estableciendo el alcance de la potestad sancionatoria y desarrollar mecanismos de cooperación interinstitucional.

En cuanto a la naturaleza de las infracciones se refirió a varios conceptos, entre ellos el derecho al medio ambiente sano. Sostuvo que hay confusión entre infracciones graves y las no muy graves, por lo que se debería mejorar ese catálogo. Sin embargo, manifestó que sobre las sanciones la gradualidad de las mismas es adecuada.

Sobre el tema de cambio climático (CC) expuso el gerente general del programa Forestación del Ecuador S.A, Luis Fernando Jara. Sugirió que se defina con precisión los mandatos del artículo 74 de la Constitución para dar claridad a otros artículos del código relacionados con aguas, restauración y carbonos, entre otros. También sostuvo que debe incluirse un marco legal para la prevención, adaptación y mitigación de los efectos del CC en vez de enfrentar.

Así mismo, señaló que no se tiene muy clara la relación entre el Plan de Ordenamiento Territorial de los GAD y la aplicación de la Política Ambiental de la Autoridad Ambiental Nacional (AAN). También pidió que se especifique que la AAN defina y actualice las estrategias y el Plan Nacional de CC de manera periódica, de acuerdo con avances, circunstancias, acuerdos internacionales, entre otros.

Otro de los especialistas que se hizo presente en la Comisión es el PHD en Agricultura de la ESPE, Víctor Hugo Abril. Acotó que se están dejando sueltas algunas cosas, por ejemplo, que se prohíbe todo tipo de sacrificio animal, pero se deja fuera de esta regla a los gallos y gallerías. De igual manera, sostuvo que se deja a los parques y a las riveras de ríos y lagunas como zonas de conservación de flora y fauna. Planteó, además, que no se define con claridad la diferencia entre animal abandonado y perdido y que se confunden los temas de sacrificio con el de faenamiento.

LM/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador